martes, 7 de agosto de 2018

Comentario de La casa de Bernarda Alba. Federico García Lorca

5.a.   Comente los aspectos más relevantes de la obra española del siglo XX anterior a 1940 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario.
La casa de Bernarda Alba. Federico García Lorca. Lorca es un miembro destacado de la Generación del 27, por lo que se advierte en sus obras líricas, también lo podemos contextualizar en la corriente vanguardista fundada con la tradición clásica y popular y la exigencia de la perfección formal, aunque también plasma sus ideas revolucionarias en ellas. Finalmente, tras la sublevación militar de la Guerra Civil Española, muere en 1936 por sus ideas políticas y su declarada homosexualidad. Esta obra fue escrita en 1936, pero no fue estrenada, en España, hasta muchos años más tarde. A comienzos de este año, España se encontraba en una situación política muy tensa. En febrero de 1936 gana el Frente Popular las elecciones democráticas en un contexto de II República. Meses más tarde se inicia la Guerra Civil y con ella un período muy oscuro para la Literatura española.
La casa de Bernarda Alba, escrita en 1936 y no estrenada hasta muchos años más tarde es la obra maestra de Federico García Lorca, que, junto a Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934) constituyen la trilogía del drama poético andaluz. Lleva como subtítulo "Drama de las mujeres en los pueblos de España" y es eso, un drama rural, en el que Pepe el Romano, el hombre que no aparece en la escena, sólo es visto de forma difusa, oído, olido, presentido, será el catalizador de una tragedia que termina con más muerte y más encierro. La madre, Bernarda Alba, encarna un instinto de poder, tan ciego como el instinto sexual al que se opone, tiene como misión reprimir al mundo femenino que vive en su casa. Llama la atención la simplicidad aparente de la obra y su enorme complejidad temática. Ese mundo femenino, cerrado, en el que domina el silencio, en el que se perciben las murmuraciones de la aldea que ahogan a las hijas de Bernarda, forzadas a vivir en un mundo de luto, “nos ahogaremos en un mar de luto” un mundo de mujeres sin hombres, sobre gruesos muros blancos, forjado por la tradición o la voluntad de Bernarda, decidan que ya se puede volver a vivir, que se han terminado el luto. A la rigidez moral de este mundo sólo se puede escapar mediante un desafío a la norma que conduce a Adela, la menor de las hermanas, inexorablemente a la muerte. Mil veces preferible para ella que una vida sin pasión, sin libertad de decidir.
Así que toda la acción de la obra se desarrolla en un espacio cerrado, muros blancos que acogen un mundo de luto que pone barreras a la libertad de vivir, una cárcel vigilada por las miradas de las vecinas. La estructura del drama se ajusta a un criterio circular y cerrado: la obra empieza y termina con la muerte y con una referencia a las campanas que doblan por los difuntos. _Bernarda pide “¡Silencio!”, toda la tragedia quedará en el interior, nada del conflicto debe salir al exterior. En la obra se desarrolla el conflicto entre dos fuerzas mayores, que más tarde producen la tragedia: el principio de autoridad ciega, en el que el orden y poder lo son todo y el principio de la libertad instintiva en su lucha imposible por imponerse a la tradición. Una trágica visión de la sociedad y de la realidad española a comienzos de siglo. Autoridad frente a libertad: “Tirana de todos los que la rodean” _dice La Poncia, la criada sobre Bernarda_ El lenguaje de esta obra de Lorca se muestra coloquial, tal y como podemos apreciar en la utilización de diversas frases hechas de la sabiduría popular a la que representa la criada. También es lógico que se utilice este nivel lingüístico porque, al fin y al cabo, en el drama se representan escenas de la vida cotidiana de la gente de la época. Este tipo de lenguaje, que, al fundirse con continuas metáforas y comparaciones, aporta al conflicto la estrategia necesaria para poder expresar, en un lenguaje altamente poético, lo que en esa época estaba casi censurado. Es claro el conflicto entre madre e hijas que viven en un mundo que las asfixia de forma diferente. “Esto tiene no ataros más cortas” “Tú no tienes derecho más que a obedecer” _les dice Bernarda a sus hijas_ Maestría del poeta también es la naturalidad y fluidez con que se producen la entrada y salida de los personajes unido a la simbología poética empleada: agua, blanco-negro, el color verde, el bastón de mando, el látigo opresor, etc.

No hay comentarios:

A MI HONORABLE PADRE. 19/05/08

A mi honorable padre.

Me encuentro en una situación difícil, pero cómoda. Es como si flotara en el espacio de los recuerdos. Todo sabe a recuerdos, todo son momentos vividos. Si camino, recuerdo; si pienso recuerdo más intensamente; si tomo cerveza, recuerdo instantes que compartimos; si voy a la compra, él siempre está presente. Todo lo que hay a mi alrededor me recuerda a él. Sueño con su presencia. Fue una persona muy importante en mi vida y para mi vida. Le dije millones de veces que lo quería y eso me reconforta sobremanera. Ahí ando, en estos senderos me encuentro. En alguna ocasión, los lagrimales vierten alguna gota de dolor. Sigo viviéndolo mucho más intensamente que cuando me regalaba su presencia.
Fue un hombre bueno, un buen hombre. Íntegro hasta la exageración. Honesto hasta hacer de la honestidad misma su modo de vivir. Paciente como el mejor chacal que espera el movimiento de su presa para capturarla, él para ayudarla. No tenía palabras de más, las que usaba se llenaban de esperanza y de emoción contenida. Lo quise hasta la profundidad del alma compartida y amiga. Tuve poca comunicación con él en los últimos años porque se apagaba su intelecto y, a la vez, su generosidad de coloso humano.Todo huele a él; todo sabe a él; todo suena a él. A él. A él mismo.

Siempre te recordaré, siempre te querré querido papá.

IN MEMORIAM - Tu hijo Josemari.


A MI MADRE

A MI MUSA

¿Y ahora qué? Ya no estás a mi lado.
Tu presencia se deshace tal el hielo
en fuego, se fija como una obsesión
que me llena y me llega y me yaga
en tremendos nubarrones irónicos
que deshacen amapolas de sueño.
Ese sueño sutil y estremecedor
de tu voz, de tu sonrisa,
de tus tranquilizadoras manos,
alentadoras de sueños.
¡Dímelo al oído cuando estés!
Dime que quieres aunque sea un susurro mío,
un agradable abrazo mío, tal vez
un espontáneo beso mío.
¡Dímelo cuando estés!
Dime que el sueño sueña,
dime que el amor ama,
dime que sin llorar lloras,
dime que no podemos hacer nada, ya
dime que me quieres.
¡Dímelo mamá cuando estés!
Te quiero, quise y querré, a morir, planeta de mis sueños.

LA MISIÓN DE EDUCAR

Educar es lo mismo que ponerle un motor a una barca. Hay que medir, pesar, equilibrar... y poner todo en marcha. Pero para eso uno tiene que llevar en el alma un poco de marino, un poco de pirata, un poco de poeta, y un kilo y medio de de paciencia concentrada. Pero es consolador soñar, que ese inexperto barco mientras uno lo trabaja, irá muy lejos por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hasta islas lejanas. Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada. Manuela Fernández

PARA MI VIDA, PARA TI.


PARA MI VIDA, PARA TI.

Amor, azucena celestial,
que nada entre espumosas olas,
¿por qué no me dices que me quieres?
¿por qué no colocas tu dulce,
perfume entre caracolas?
Dime amor, huele mi perfume,
ama mi instante, sueña con
tu sombra, con tu recuerdo,
inventa la estrella, ama el infinito
exhala perfumes inquietos
y dormidos silencios de placer.
¿Por qué no me dices que me quieres?
Hambre de mis venas,
Elegíaca amaca,
Luz de mis luces,
Entrada de mis penas,
Novela sin escribir,
Amor de mi vida.
¿Qué quieres que te diga más?
¿Qué? ¿Qué sueñas?

Powered By Blogger