
VALORACIÓN CRÍTICA DE SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Esta obra escrita en 1930 y publicada en el 31, pertenece a una época ya madura para Unamuno, en la que seguía reflexionando hondamente sobre sus eternas luchas existenciales, sociales, políticas.
La idea de un sacerdote que pierde la fe era ya vieja para el autor vasco que contaba 67 años cuando la escribe. Se inspiró en una novela italiana de comienzos de siglo “Il Santo”
La obra nace con una fuerte relación con otra “nivola” suya: “Niebla” que plantea parecidos conflictos existenciales y religiosos pero mucho más apasionados. SMBm, es una obra más contemplativa y resignada que aporta __ se puede apreciar en la secuencia última o Epílogo__ por el engañoso consuelo, por la ilusión, aunque suponga aceptar la mentira.
El autor confesó haber puesto todo su sentimiento trágico de la vida cotidiana para elaborar esta obra. Obra de complejo simbolismo (El lago, la montaña, la nieve, la ciudad sumergida ... ) y drama interior, en ella se proyectan las grandes obsesiones del alma de Unamuno: la inmortalidad, la fe, la muerte, el consuelo de la religión, lo trágico de la verdad, la angustia existencial, etc.

Sus angustias existenciales como la obsesión ante la muerte y su duda de fe y de la existencia de la inmortalidad, quedan reflejadas en el personaje de D. Manuel, que siente esa angustia vital cada día. Tiene la voluntad de creer, pero no se sostiene esta creencia desde términos racionales. Lázaro y Ángela, la narradora, son los nexos de unión entre ambas actitudes:
* LA VERDAD TRÁGICA es representada por D. Manuel.
* LA FELICIDAD ILUSORIA es representada por El Pueblo y Blasillo.
Como en Niebla, concede a sus personajes idéntico grado de realidad o de ficción que a sí mismo. “Creo en ella más que creía el mismo santo; ... más que en mi propia realidad”
En síntesis, Unamuno es después de más de seis décadas de su muerte un gigante del pensamiento moderno gracias a su obra intelectual que junto con Ortega, Lorca, Neruda; Octavo Paz, proporcionaron una unidad cultural extraordinaria de nuestra literatura.

No hay comentarios:
Publicar un comentario