
VALORACIÓN CRÍTICA DE LA OBRA LEÍDA DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XX
Mihura terminó la obra en 1932, lo que supone una anticipación de dos décadas al teatro del absurdo. A causa de su novedad y originalidad de su humor, así como de su comicidad irracional, tardaría veinte años en ser estrenada. Así pues, gracias al año de escritura y al año de estreno, se determinan dos encuadramientos distintos:
• El primero coincide con un teatro renovador que representa valle-Inclán, García Lorca, etc. El primero finalizando la serie de Esperpentos con “Martes de Carnaval” en 1932 y el segundo inicia su teatro trágico con Bodas de Sangre 1932.
• La segunda perspectiva, parte del estreno de TSC por el TEU de Madrid en 1952 y coincidía con la renovación del teatro de posguerra y de sus autores, esto es, Buero Vallejo, Alfonso Sastres y dos de sus obra más representativas de la época: Historia de una escalera y Escuadra hacia la muerte.
Los personajes quedan distribuidos en dos mundos. Uno es el de Dionisio que corresponde a una visión de la vida tradicionalista, aburguesada, de una ciudad provinciana y el otro corresponde al mundo de Paula, una muchacha joven, que trabaja en una compañía de Music-hall que dirige Buby, un personaje doblemente marginal: un explotador para las pobres chicas de su compañía; y un esclavo despreciable para la burguesía que le contrata. Representa el puente simbólico de ambos mundos. Su actitud repercute negativamente en el idilio entre Dionisio y Paula, así como los opositores de Dionisio: Don Sacramento, el futuro suegro de éste y D. Rosario, que funciona como de protector absurdo de dicho personaje para que no cambie de opinión y con la luz del día contraiga matrimonio.
Todos los personajes están tratados con algún tipo de simbolismo, tanto en la indumentaria como en la forma de identificarlos. “El anciano militar, El odioso señor”

Los sombreros cubren al menos tres funciones: Uno está en el bítulo de la obra ya que alude tanto a la boda de Dionisio como a un elemento mágico, de ilusión. Otro como elemento caricaturizador o deformador grotesco del personaje, esperpéntico, Dionisio, cuando se mete en la cama con él puesto. Y un tercer valor se da cuando Dionisio se encuentra con Paula y decide llamarse Tonini, se produce la transformación del personaje. También en el ¡ Hop ¡ de Paula al final de la obra, ahí se descubre una fina ironía que representa el engañoso brillo del espectáculo, la mediocridad de ese mundo de artistas, la cara más triste del fracaso personal y profesional de Paula.
TSC. Responde a una comedia que respeta los tres unidades clásicas: espacio, tiempo y acción. La originalidad esta en la doble perspecctiva: cómica (comicidad) y humorística (humor) perfectamente combinadas en la obra.
En cuanto al lenguaje, señalar que la comicidad del mismo es claramente vanguardista, con tendencia a lo irracional que nos conduce a un lenguaje imposible, absurdo que provoca risa.

Lo poético y cómico aparecen reflejados en la obra. La obra es una farsa y lo cómico tiene la función de frenar a lo patético y lo lírico cuando aparecen.
TSC. Es por encima de sus abundantes efectos cómicos, una obra maestra del humor, del humor de guante blanco, en el que tras una risa o sonrisa, se esconde una lágrima. Tiene el mérito de combinar el humor trágico, la verdad profunda, con lo ridículo, con lo absurdo, con lo irracional.
José María Poza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario