sábado, 20 de febrero de 2021

Novecentismo y Vanguardias. Autores y obras más representativos.

 

                                                                                     TEMA 2. EvAU

Novecentismo y Vanguardias. Autores y obras más representativos.

En los últimos años del siglo XX, se produce una profunda crisis que afecta a todos los aspectos de la vida: ciencia, arte, cultura, política, etc. Hay un cambio de mentalidad y de valores. Se pierde la fe en la razón y ganan terreno el idealismo e irracionales basadas en el pensamiento de Schopenhauer o Nietzsche. En España, tras el desastre de la guerra contra EEUU en 1898 en la que se perdieron las últimas colonias, España quedó en una profunda crisis agravada por enfrentamientos ideológicos entre tradicionalistas y progresistas. Los primeros años del siglo XX fueron muy duros. Se corona al rey Alfonso XIII, que termina con la Regencia de María Cristina. Estalla la 1ª Guerra Mundial, (1914-18) en la que España permanece neutral. En 1923, el general Primo de Rivera se sublevó contra el gobierno y proclamó la dictadura con el consentimiento del rey, lo que agravó aún más la situación. En 1931 se proclamó la Segunda República, que agrava mucho más los enfrentamientos sociales y políticos y desembocó en la Guerra Civil, (1936-39) por la sublevación de parte del ejército contra el gobierno legítimo republicano. Las consecuencias fueron trágicas.

Hacia 1914 se produce lo que la crítica ha llamado un "relevo generacional" en la cultura española: los modernistas y los noventayochistas dan paso a una serie de intelectuales que reciben la denominación colectiva de "novecentistas" y que cultivan el ensayo literario como género preferido. Se trata de artistas, pensadores, políticos, médicos, historiadores, etc., que responden a un nuevo intento por parte de la burguesía por convertirse en la clase dominante en la España de aquellos años.

Las principales figuras del "Novecentismo" fueron: Ortega y Gasset (filósofo), Gregorio Marañón (médico), Américo Castro, Salvador de Madariaga y Claudio Sánchez Albornoz (historiadores), Julio Camba (periodista), Eugenio D'Ors -más conocido por "Xènius"-, Rafael Cansino Asséns, Manuel Azaña, Plumas y palabras, Concha Espina, Altar mayor, Wenceslao Fernández Flórez, El bosque animado, Benjamín Jarnés, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró (ensayistas y novelistas), Juan Ramón Jiménez (poeta) y Ramón Gómez de la Serna (novelista, ensayista y poeta a la vez)

 

_____ El grupo, formado por personalidades procedentes de ámbitos culturales dispares que se caracterizan por:

·         Haber nacido, por lo general, en los años 80 (s. XIX) y haberse dado a conocer públicamente en los primeros años del s. XX. En "novecentismo" convive con las vanguardias en los años 20 e inicia su ocaso en los 30, para desaparecer con la Guerra Civil.

·         Asisten en esta época a diversos acontecimientos de gran importancia: estallido de la I Guerra Mundial (1914) con la neutralidad teórica de España; la fortaleza social del proletariado y el triunfo de la Revolución Soviética (1917) 

·         Por lo que se refiere a España, toman el testigo del 98 en su afán de modernizarla por completo olvidando viejas estructuras sociales, políticas y económicas. Se trata, pues de un grupo de intelectuales también reformistas que propugnan lo que se llamó "europeización" de España.

·         Todos insisten en que dicha reforma social debe comenzar por las instituciones estatal, es decir, hacer la revolución desde el poder.

·         Frente al 98 se caracterizan por tener una mucho mayor preparación intelectual, frente a los modernistas se caracterizan por no ser "bohemios" (es decir, intentaron la renovación social desde dentro de la sociedad)

·         Como intelectuales típicamente burgueses retoman el ideal racionalista. La razón será para ellos el valor máximo. En ese sentido, los novecentistas se desmarcan por completo de las ideas irracionalistas, existencialistas, vitalistas, etc., que tanto influyeron en los del 98.

 

______ En cuanto al arte y la literatura, la estética novecentista posee los siguientes rasgos:

·         Rechazo total del sentimentalismo. El "yo" debe permanecer oculto tras la obra de arte. Éste es un rasgo claramente anti-romántico.

·         Abandonar el apasionamiento y la vehemencia. En ello rompen también con el 98 (por ejemplo, con Unamuno)

·         El ideal de la claridad de ideas los lleva a concebir el arte en general como actividad puramente cerebral, intelectual. El intelectualismo convierte sus creaciones artísticas en minoritarias. Exigen de algún modo un público mínimamente preparado.

·         Todo ello conduce, finalmente, al ideal máximo de un "arte puro", como mero placer estético: la "obra bien hecha".

 

__________ Destacamos entre la nómina de autores:

 


Juan Ramón Jiménez. (1981-1958) Onubense. Premio Nobel de Literatura en 1956. Su obra estuvo inmersa en un proceso continuo de búsqueda y creación de la belleza plena por medio de la palabra poética. Dentro de esta etapa, hay que destacar una poesía pura e intelectual (1916-36) que pueda llegar a ser simplemente la palabra justa. Con estos rasgos, publicó: Eternidades, Diario de un poeta recién casado, Piedra y cielo, Poesía, etc. Dedicó su obra, cada vez más compleja y difícil, “a la inmensa minoría” Es consciente que la poesía es un arte minoritario. Influyó en los poetas de la Generación del 27. Su obra maestra es Platero y yo (1914)

 


 

 Al asturiano Ramón Pérez de Ayala (1880- 1962) y su obra narrativa: Tinieblas en las cumbres, La pata de la raposa, que narran, en tono autobiográfico, diversas vivencias de la vida de un joven en tono pesimista y crítico sobre la situación española. En Baldomiro y Apolonio o Luna de miel, luna de hiel, el autor reflexiona sobre temas universales como la comunicación, el amor y la sexualidad. En ellas introduce técnicas narrativas innovadoras, como la variedad de puntos de vista lo que enriquece el relato, con un esmerado y cuidado lenguaje. A la vez que sabe aprovechar las formas del habla popular utiliza un léxico rico y variado.

 

 


José Ortega y Gasset, madrileño (1883-1955) es uno de los intelectuales más relevantes del siglo XX. Fundó la Revista de Occidente en 1923. En su abundante obra filosófica y ensayística dejó ideas que siguen vigentes hoy en día. Hay que destacar, entre sus obras, La rebelión de las masas, en la que considera que la sociedad debería estar regida por minorías de intelectuales selectas y la gran masa social la seguiría. El espectador, La deshumanización del arte en la que defiende que el arte ha de tener valor por sí mismo, que debería alejarse de todo sentimiento. o Ideas sobre la novela en la que reflexiona sobre su decadencia. Siempre con un estilo brillante y de gran valor literario.

 


 

 

Eugenio D´Ors nacido en Barcelona (1881-1954) es un intelectual crítico de arte. Defiende un arte alejado del desorden y pleno de equilibrio. Escribió en catalán y castellano obras como Glossari, Tres horas en el Museo del Prado, La ben plantada, El secreto de la filosofía, entre otras muchas obras.

 


Ramón Gómez de la Serna. escritor madrileño (1988-1963) fue prolífico escritor, con más de 100 obras, periodista, dibujante, tertuliano. Es conocido por ser el máximo representante de las vanguardias literarias y por sus Greguerías _pensamientos o frases breves en los que, mediante la asociación ingeniosa de conceptos y de palabras, busca una interpretación metafórica de la realidad_ También destacar sus novelas vanguardistas El caballero del hongo gris. (1928) El Incongruente (1922) El novelista (1925) El torero Caracho (1926)

Humor + dibujo + metáfora = Ramón Gómez de la Serna – Greguería.

 



 

Los movimientos estéticos de vanguardia.

Tras la Primera Guerra Mundial (1918) y el comienzo de la Segunda (1939) la situación del arte europeo se caracteriza por una extraordinaria complejidad, se desarrollan los llamados movimientos de vanguardia, que, en algunos países, adquieren un carácter profundamente radical y se comprometen en la transformación o la crítica de la sociedad existente. Son una revolución estética y una transgresión artística.

La profunda crisis de valores del cambio de siglo conduce a un rechazo de la razón por considerarla incapaz para comprender la vida, por ello se da primacía a lo irracional, a lo inconsciente. El arte refleja este irracionalismo entusiasmándose por lo moderno, por los nuevos modos de expresión: la fotografía, la tecnología, cine etc. No se buscará la belleza y el feísmo se incorpora como una nueva e importante categoría artística.

Los principales movimientos de vanguardia son los siguientes:


El futurismo: ensalza los mitos y tópicos de la modernidad: la velocidad, las máquinas, la fuerza etc. Llegan a ensalzar la guerra y a propugnar la destrucción de los museos, de las bibliotecas, de todo lo relacionado con el concepto tradicional de arte. Tuvo importancia sobre todo en Italia y su fundador, Marinetti, estuvo muy cercano al fascismo.
 El cubismo: se caracteriza por su espíritu de geometría. Los cubistas analizan las formas hasta sus últimas consecuencias, descomponiendo los volúmenes, estudiando sus partes y reduciéndolos a formas geométricas. Picasso y Juan Gris son los nombres más representativos de este movimiento.
El dadaísmo: la primera guerra mundial supuso una crisis tal de valores que los dadaístas consideraban que sólo la protesta, el irracionalismo, la negación absoluta, la anarquía eran las respuestas coherentes a la estupidez del mundo.
El surrealismo: en 1924 el poeta André Breton publicaba en París el Primer Manifiesto del Surrealismo. El nuevo movimiento heredaba de su antecesor, Dadá, la idea de que la razón no es más que un molesto impedimento que obstaculiza el desarrollo de la creatividad.
Tomando como punto de partida la obra clave de Sigmund Freud La interpretación de los sueños, llegan a la conclusión de que la única manera de eliminar las ataduras de la razón era propiciar el acceso al subconsciente. Escogieron dos vías para "penetrar" en él, vías que constituyen las dos técnicas surrealistas por excelencia: el automatismo, que consiste, en esencia, en dibujar o escribir sin lógica, moviendo libre e incontroladamente la mano o el pincel y la desorientación reflexiva, procedimiento por medio del cual las imágenes surgidas del subconsciente unen objetos completamente extraños entre sí.

 

En el ámbito hispánico hay que nombrar dos importantes movimientos estéticos, el ultraísmo y el creacionismo. Ramón Gómez de la Serna fue uno de sus principales autores ultraístas con las

“Greguerías” y el segundo, propugnado por el chileno Vicente Huidobro, se trata de, según el propio autor, “hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”.

Algunos de los escritores de la generación del 27 participaron activamente en ellos, otros como Federico García Lorca en Poeta en Nueva York o Vicente Aleixandre en La destrucción o el amor han hecho importantes contribuciones al movimiento surrealista.

 

                                                                                                          https://secure.gravatar.com/avatar/663fc2a1f29c234254866b0c492f5523?s=180&r=g

 

No hay comentarios:

A MI HONORABLE PADRE. 19/05/08

A mi honorable padre.

Me encuentro en una situación difícil, pero cómoda. Es como si flotara en el espacio de los recuerdos. Todo sabe a recuerdos, todo son momentos vividos. Si camino, recuerdo; si pienso recuerdo más intensamente; si tomo cerveza, recuerdo instantes que compartimos; si voy a la compra, él siempre está presente. Todo lo que hay a mi alrededor me recuerda a él. Sueño con su presencia. Fue una persona muy importante en mi vida y para mi vida. Le dije millones de veces que lo quería y eso me reconforta sobremanera. Ahí ando, en estos senderos me encuentro. En alguna ocasión, los lagrimales vierten alguna gota de dolor. Sigo viviéndolo mucho más intensamente que cuando me regalaba su presencia.
Fue un hombre bueno, un buen hombre. Íntegro hasta la exageración. Honesto hasta hacer de la honestidad misma su modo de vivir. Paciente como el mejor chacal que espera el movimiento de su presa para capturarla, él para ayudarla. No tenía palabras de más, las que usaba se llenaban de esperanza y de emoción contenida. Lo quise hasta la profundidad del alma compartida y amiga. Tuve poca comunicación con él en los últimos años porque se apagaba su intelecto y, a la vez, su generosidad de coloso humano.Todo huele a él; todo sabe a él; todo suena a él. A él. A él mismo.

Siempre te recordaré, siempre te querré querido papá.

IN MEMORIAM - Tu hijo Josemari.


A MI MADRE

A MI MUSA

¿Y ahora qué? Ya no estás a mi lado.
Tu presencia se deshace tal el hielo
en fuego, se fija como una obsesión
que me llena y me llega y me yaga
en tremendos nubarrones irónicos
que deshacen amapolas de sueño.
Ese sueño sutil y estremecedor
de tu voz, de tu sonrisa,
de tus tranquilizadoras manos,
alentadoras de sueños.
¡Dímelo al oído cuando estés!
Dime que quieres aunque sea un susurro mío,
un agradable abrazo mío, tal vez
un espontáneo beso mío.
¡Dímelo cuando estés!
Dime que el sueño sueña,
dime que el amor ama,
dime que sin llorar lloras,
dime que no podemos hacer nada, ya
dime que me quieres.
¡Dímelo mamá cuando estés!
Te quiero, quise y querré, a morir, planeta de mis sueños.

LA MISIÓN DE EDUCAR

Educar es lo mismo que ponerle un motor a una barca. Hay que medir, pesar, equilibrar... y poner todo en marcha. Pero para eso uno tiene que llevar en el alma un poco de marino, un poco de pirata, un poco de poeta, y un kilo y medio de de paciencia concentrada. Pero es consolador soñar, que ese inexperto barco mientras uno lo trabaja, irá muy lejos por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hasta islas lejanas. Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada. Manuela Fernández

PARA MI VIDA, PARA TI.


PARA MI VIDA, PARA TI.

Amor, azucena celestial,
que nada entre espumosas olas,
¿por qué no me dices que me quieres?
¿por qué no colocas tu dulce,
perfume entre caracolas?
Dime amor, huele mi perfume,
ama mi instante, sueña con
tu sombra, con tu recuerdo,
inventa la estrella, ama el infinito
exhala perfumes inquietos
y dormidos silencios de placer.
¿Por qué no me dices que me quieres?
Hambre de mis venas,
Elegíaca amaca,
Luz de mis luces,
Entrada de mis penas,
Novela sin escribir,
Amor de mi vida.
¿Qué quieres que te diga más?
¿Qué? ¿Qué sueñas?

Powered By Blogger