· TEMA 1. El modernismo y la Generación de del 98. Autores y obras más representativos.
En los últimos años del siglo XX, se produce una profunda crisis que afecta a todos los aspectos de la vida: ciencia, arte, cultura, política, etc. Hay un cambio de mentalidad y de valores. Se pierde la fe en la razón y ganan terreno el idealismo e irracionales basadas en el pensamiento de Schopenhauer o Nietzsche. En España, tras el desastre de la guerra contra EEUU en 1898 en la que se perdieron las últimas colonias, España quedó en una profunda crisis agravada por enfrentamientos ideológicos entre tradicionalistas y progresistas. Los primeros años del siglo XX fueron muy duros. Se corona al rey Alfonso XIII, que termina con la Regencia de María Cristina. Estalla la 1ª Guerra Mundial, (1914-18) en la que España permanece neutral. En 1923, el general Primo de Rivera se sublevó contra el gobierno y proclamó la dictadura con el consentimiento del rey, lo que agravó aún más la situación. En 1931 se proclamó la Segunda República, que agrava mucho más los enfrentamientos sociales y políticos y desembocó en la Guerra Civil, (1936-39) por la sublevación de parte del ejército contra el gobierno legítimo republicano. Las consecuencias fueron trágicas.
El modernismo y la Generación del 98 manifiestan una actitud de rebeldía ante la realidad y persiguen una renovación estética y formal. Ambos surgen de la insatisfacción de la literatura de la época y de la búsqueda de un lenguaje nuevo, pero cada movimiento tiene una forma diferente de afrontar la crisis de final de siglo.
El modernismo es un movimiento artístico que ocurre a finales del siglo XIX y principios del XX que busca el refinamiento en la ornamentación y la fantasía en las formas. Sus antecedentes están en la estética parnasiana y en el simbolismo. El impulso inicial vino de Hispanoamérica, gracias autores como el cubano José Martí o el mexicano Gutiérrez Nájera, pero, sobre todo, el nicaragüense Rubén Darío cuya obra Azul (1888) marcó el inicio de esta corriente. Tanto en esta obra como en Cantos de vida y esperanza están presentes las características del movimiento: búsqueda de la belleza, desinterés por la dimensión social del arte, sugerencia del símbolo, musicalidad de los versos, correspondencia entre los estados de ánimo del poeta y el paso de las estaciones sobre la naturaleza. El género literario predilecto de esta corriente fue la poesía. Dentro de los autores españoles podemos encontrar a poetas como Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Manuel Machado (Alma, Caprichos y Cante Jondo) Antonio Machado (Soledades), Valle Inclán (Las cuatro Sonatas), Juan Ramón Jiménez (Eternidades), Eduardo Marquina, Miguel de Unamuno (Cancionero, El Cristo de Velázquez) entre otros.
La Generación del 98 se pude definir como un conjunto de escritores, pensadores, científicos, artistas, etc., que se sienten profundamente afectados por la crisis de valores de fines del siglo XIX y que creen que es el momento adecuado para la regeneración moral, social y cultural del país. A los escritores de la G.98 les interesa la renovación formal del arte que proponen los modernistas, pero se diferencian de ellos porque buscan un estilo sencillo. Cultivarán la prosa: la novela, y sobre todo el ensayo para dar rienda suelta a sus inquietudes. Los temas más frecuentes son España y su paisaje castellano y el sentido de la vida humana. Entre la nómina de autores más representativos destacamos a Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Antonio Machado y Valle Inclán entre otros.
El escritor vasco y Rector de la Universidad de Salamanca, Unamuno escribió En torno al casticismo, un ensayo en el que plasma que el falso patriotismo, el militarismo y los malos políticos han propiciado la decadencia de España y que la solución está en abrirse a Europa y conservar lo mejor de la raíz española, que perdura en el común de los hombres que con su quehacer diario va marcando el paso de la historia, lo que él llamaba la intrahistoria. Unamuno se siente desgarrado ante la imposibilidad de reconciliar fe y razón y de ahí surgen ensayos como Del trágico sentimiento de la vida, La agonía del cristianismo, novelas como San Manuel Bueno, Mártir o Niebla, o alguna obra teatral como El pasado que vuelve.
Pío Baroja, vasco al igual que Unamuno presenta en sus novelas, en especial en La busca, Mala hierba y Aurora roja. la primera de la trilogía: La lucha por la vida, una imagen terrible de la realidad social de su tiempo. En El árbol de la ciencia Baroja expone su corriente más existencial en la que niega el sentido de la vida.
Valle Inclán, gallego, es el autor más representative del 98, cuyo teatro y novela evolucionan desde el Modernismo hasta el nivel más crítico del 98. Es el creador del esperpento, con el que deforma la realidad y todo lo que en ella hay; distorsiona el lenguaje, a veces vulgar, pero muy elaborado y rico; a los personajes los cosifica, animaliza. Se destaca su obra maestra: Luces de bohemia en la que se muestra una visión lamentable, de la vida madrileña a través de los ojos de un poeta ciego, Max. Divinas palabras es la historia de familias que explotan en ferias la deformidad de un sobrino. Las comedias bárbaras, en las que Valle presenta un mundo de pasiones y violencia en su Galicia natal, y, por último, Martes de carnaval, título de una trilogía en la que igualmente satiriza la vida madrileña.
El sevillano Machado es el gran poeta de la generación y uno de los más importantes poetas españoles de todos los tiempos. Escribió, entre otros libros de poemas Soledades, el libro más cercano al modernismo: Aparecen los símbolos típicamente machadianos: el agua, las fuentes, la tarde. Soledades, galerías y otros poemas, representa el rechazo del modernismo. El contacto con Soria le hace amar el paisaje castellano. Campos de Castilla, es el libro más cercano del 98 de toda su producción. El poeta se identifica con la tierra castellana. En una última etapa, Machado se compromete con la República. Aparece la poesía socio-política en sus Poesías de la guerra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario