Tema 3. EvAU.
La poesía de la Generación del 27.
En los últimos años del siglo XX, se produce una profunda crisis que afecta a todos los aspectos de la vida: ciencia, arte, cultura, política, etc. Hay un cambio de mentalidad y de valores. Se pierde la fe en la razón y ganan terreno el idealismo e irracionales basadas en el pensamiento de Schopenhauer o Nietzsche. En España, tras el desastre de la guerra contra EEUU en 1898 en la que se perdieron las últimas colonias, España quedó en una profunda crisis agravada por enfrentamientos ideológicos entre tradicionalistas y progresistas. Los primeros años del siglo XX fueron muy duros. Se corona al rey Alfonso XIII, que termina con la Regencia de María Cristina. Estalla la 1ª Guerra Mundial, (1914-18) en la que España permanece neutral. En 1923, el general Primo de Rivera se sublevó contra el gobierno y proclamó la dictadura con el consentimiento del rey, lo que agravó aún más la situación. En 1931 se proclamó la Segunda República, que agrava mucho más los enfrentamientos sociales y políticos y desembocó en la Guerra Civil, (1936-39) por la sublevación de parte del ejército contra el gobierno legítimo republicano. Las consecuencias fueron trágicas.
La generación del 27, llamada así por el homenaje en honor a Luis de Góngora, en el tercer centenario de su muerte, que celebraron en 1927 en el Ateneo de Sevilla, constituye la "Edad de Plata" de la literatura española, época en que coincidieron en plena producción durante la Segunda República
Es una de las generaciones literarias más importantes de la historia de la literatura española. Es sobre todo una generación de poetas, con excepción de Federico García Lorca al igual que Rafael Alberti que escribieron, además, un teatro poético de gran brillantez. Son autores de una gran formación intelectual que mantuvieron una relación cordial y colaboraron en las mismas revistas literarias: La Gaceta Literaria, Litoral, Revista de Occidente. Las características más sobresalientes de estos escritores pasan por una elaboración artística extraordinaria en la poesía, además de sus pretensiones intelectuales que se alejan del sentimentalismo, pero no del sentimiento. Cultivan, como lo hacían sus poetas barrocos de referencia, la metáfora de forma magistral además de otros muchos rasgos expresivos
La generación del 27 tiene una primera etapa anterior a 1936 de influencia vanguardista, de J. Ramón Jiménez y de poetas clásicos como Bécquer y Góngora. Así, cultivan las vanguardias en sus distintas versiones: el ultraísmo y el creacionismo con Gerardo Diego, Manual de espumas; el futurismo en Cal y Canto de Alberti; el surrealismo de Lorca en Poeta en Nueva York o Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, Cernuda con Un río un amor o Aleixandre en Espadas como labios. Salinas y Guillen se inclinan hacia una poesía pura, depurada de todo aquello que no sea emoción lírica en La voz a ti debida del primero o Cántico del segundo, en el que el autor expresa su entusiasmo por la vida.
Además, cultivan en estas primeras etapas una poesía neopopular. Alberti con Marinero en tierra, La amante o El alba del alhelí y Lorca con Romancero Gitano y Poema del Cante Jondo, donde muestra la raíz y el llanto de su tierra andaluza, entre otros, o bien una poesía de raíz clásica inspirada en Garcilaso, Lope o Góngora como la de Gerardo Diego con Versos humanos, Alondra de verdad o El romancero de la novia como su primera obra poética.
Después de la guerra la trayectoria de estos poetas es muy diferente. Lorca ha muerto, Alberti, Guillén Cernuda y Salinas están en el exilio, los dos últimos morirán en él. Allí continúan escribiendo una poesía alejada del entusiasmo de sus primeras horas. Para Guillén ha llegado la hora de Clamor (dolor, injusticia, muerte) Salinas, espera volver algún día en El confiado, Alberti tiñe de melancolía, Baladas y canciones del Paraná o Entre el clavel y la espada, y a Cernuda le obsesiona el final de la vida y la añoranza de los recuerdos en Con las horas contadas o Desesperación de la quimera.
Dámaso Alonso, que antes de la guerra había cultivado la poesía influenciada por Juan Ramón Jiménez y Machado, pública en 1944 Hijos de la ira y Hombre y Dios, que, junto con Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, constituyen un punto de inflexión en la poesía de posguerra y tendrán una influencia decisiva en los poetas de las generaciones siguientes. Es la poesía desarraigada y humana.
Olvidadas y silenciadas. Las mujeres de la generación del 27 que debes conocer.
Decía Simone de Beauvoir[1] que el problema de las mujeres siempre ha sido un problema de hombres. En realidad, la historia de las mujeres y, podemos ir más allá, la historia en general, solo la han escrito los hombres. Solo así puede entenderse que la generación de oro de las artistas e intelectuales españolas, la del 27, apenas aparezca en los libros de texto y apenas sea conocida por el imaginario colectivo de nuestra sociedad.
Maruja Mallo, Marga Gil-Roësset, María Zambrano, María Teresa León, Josefina de la Torre, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín o Concha Méndez son algunas de las representantes de una generación que sufrió, como la de los hombres (Lorca, Dalí, Cernuda, Juan Ramón Jiménez, Buñuel, Alberti...) el exilio y la Guerra Civil; pero sumó otra discriminación, la de género.
"¿Quién decide la nómina de una generación?", se pregunta una de las muchas expertas consultadas en este documental que combina el testimonio académico con imágenes de archivo, vídeos, audios y fotografías. De hecho, en el filme se escucha a la escritora Concha Méndez explicar cómo Gerardo Diego creaba las antologías poéticas que incluían a los autores más destacados de esa generación.
Sobre la actividad de sus compañeros masculinos, los representantes por antonomasia de esta generación, habla Balló e insiste en la importante que hubiera sido que ellos las mencionaran. "Aunque la revisión histórica ha estado hecha por hombres, si ellos hubieran puesto a estas mujeres en el nivel que se merecían, seguramente el propio historiador se hubiera visto obligado a saber más de estas ellas para saber más de la generación del 27". Dalí no habla casi nada de Maruja Mallo, Juan Ramón Jiménez no menciona a Marga Gil-Roësset, Buñuel no se refiere a ninguna, ni siquiera a Concha Méndez que fue su novia siete años. "Ellas quedaron reducidas a ser mujeres de", repite la directora.
El proyecto consta, además, de una exposición, que recorrerá distintas ciudades españolas; de un libro, que profundizará en los perfiles de ellas; de una página en Wikipedia; de un proyecto educativo, que se encargará de suministrar material a los docentes y, por último, de una campaña de comunicación a través de las redes sociales, en la que todo el mundo puede participar enviando una foto de una mujer anónima de nuestro pasado reciente.
https://www.youtube.com/watch?v=DXwgReVkrtQ Las sinsombrero.
https://www.youtube.com/watch?v=MS1ri07LgTU Federico visto por Luis Rosales. 90´m
https://www.youtube.com/watch?v=WB6TpfEx7G4 DIÓSCORO GALINDO. 13.20´m
[1] Se cumplen 3 décadas desde la muerte de este gran icono del feminismo mundial que siempre ha sido tan admirado como criticado. Simone de Beauvoir, precursora del feminismo contemporáneo, ha marcado la vida de miles de mujeres desde mediados del siglo pasado, al afirmar que “no se nace sino que se deviene mujer”.
Una de las feministas más importantes del siglo XX y, sin duda, la más relevante en el feminismo de la igualdad, De Beauvoir será siempre recordada por sus intentos de romper la rígida estructura patriarcal en la que nació.
No hay comentarios:
Publicar un comentario