sábado, 20 de febrero de 2021

El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales.

 

                                                                                                                                     TEMA 4. EvAU.

13.5.- El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales.

 En los últimos años del siglo XX, se produce una profunda crisis que afecta a todos los aspectos de la vida: ciencia, arte, cultura, política, etc. Hay un cambio de mentalidad y de valores. Se pierde la fe en la razón y ganan terreno el idealismo e irracionales basadas en el pensamiento de Schopenhauer o Nietzsche. En España, tras el desastre de la guerra contra EEUU en 1898 en la que se perdieron las últimas colonias, España quedó en una profunda crisis agravada por enfrentamientos ideológicos entre tradicionalistas y progresistas. Los primeros años del siglo XX fueron muy duros. Se corona al rey Alfonso XIII, que termina con la Regencia de María Cristina. Estalla la 1ª Guerra Mundial, (1914-18) en la que España permanece neutral. En 1923, el general Primo de Rivera se sublevó contra el gobierno y proclamó la dictadura con el consentimiento del rey, lo que agravó aún más la situación. En 1931 se proclamó la Segunda República, que agrava mucho más los enfrentamientos sociales y políticos y desembocó en la Guerra Civil, (1936-39) por la sublevación de parte del ejército contra el gobierno legítimo republicano. Las consecuencias fueron trágicas.

En cuanto al teatro de fin del siglo XIX no siguió una trayectoria de ruptura tan intensa como la poesía o la narrativa. Aunque comenzaron a aparecer nuevos modos de concebir la obra dramática, en la escena española triunfaban obras cuyo objetivo principal era el entretenimiento de un público burgués, en general dramas y comedias que no planteaban conflictos trascendentales.

Las tres corrientes principales fueron el teatro poético en verso, que influido por el drama romántico revalorizaba mitos nacionales, como Las hijas del Cid (1908) de Eduardo Marquina; el teatro cómico, emparentado con los sainetes del siglo XVII, de costumbres y tipos populares, con Carlos Arniches, que mezcla lo cómico con lo trágico y resalta la caricatura y lo grotesco en La señorita de Trevélez y Los caciques. Los hermanos Álvarez Quintero. El genio alegre y Pedro Muñoz Seca con La venganza de don Mendo como representantes, y la comedia burguesa o de salón, que criticaban superficialmente algunas costumbres de la clase media.

El máximo exponente, ganador del Nobel de Literatura en 1922, fue Jacinto Benavente, autor de Los intereses creados (1907), su obra maestra, con la lucha entre el idealismo y el materialismo. Cuando se le concede el Nobel, llevaba, para entonces, treinta años escribiendo teatro y había estrenado más de ochenta obras; al final de su vida había llegado a estrenar 162, entre las que han quedado algunos hitos de la escena española, como Rosas de OtoñoLos intereses creados o La malquerida. Como suele suceder, el éxito de sus obras y el gran número de estrenos ocultan otros aspectos, como la ambición artística mostrada sobre todo en sus primeras etapas y la cercanía, por ejemplo, a la literatura de autores como su amigo Ramón del Valle-Inclán, que estrenó su primera obra por un empeño personal de Benavente. Tras la guerra de España, que el autor había pasado en Valencia, regresa a su casa de Madrid en1946 donde – salvo un año que pasará en Buenos Aires – continúa escribiendo los últimos quince años de su vida. Durante ese tiempo, según nos muestran los estudios que se están realizando, seguirá siendo el autor más representado de la cartelera. La base de datos de estrenos del Centro de Documentación Teatral cuenta más de 250 puestas en escena de sus obras.  

También las propuestas más innovadoras, que no tuvieron gran aceptación entre el público, fueron las de algunos noventayochistas. Entre ellos, citar al profesor vasco Don Miguel de Unamuno, que estaba en total desacuerdo con las propuestas comerciales que triunfaban sobre los escenarios y seguía con interés las tendencias europeas. Unamuno consideraba que la importancia recaía en la construcción del personaje y su conflicto interno. Destacan en su carrera dramática la versión de la tragedia clásica Fedra y también Raquel encadenada, acerca de la maternidad frustrada o El otro, en la que un hermano ha matado a su gemelo y Unamuno aprovecha para reflexionar sobre el tema del otro yo que llevamos dentro, el desdoblamiento de lo consciente y de lo subconsciente. La crítica a dicho de su teatro que es «audaz, sintético hasta la desnudez, abierto radicalmente a la experimentación»; «Es un teatro que necesita de una escucha activa, cómplice, de una voluntad de misterio».

 

 

 

El autor gallego Ramón María del Valle-Inclán también intentó renovar el teatro. Sus obras se dividen en cuatro etapas que representan su evolución: desde el teatro poético influido por el Modernismo, El marqués de Bradomín, 1906, pasando por el ciclo mítico con obras como Divinas palabras (1920) y la trilogía Comedias Bárbaras, formadas por Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de Plata, que tienen por escenario una Galicia rural y arcaica en la que el hombre se rige por instintos primarios y lo irracional, y el ciclo de la farsa, Farsa y licencia de la reina Castiza, más crítico respecto de los valores y costumbres de su época, muestra ya la deformación caricaturesca del esperpento: técnica que mostraba las situaciones, ambientes y personajes deformados, dando un carácter grotesco a la realidad. Esta realidad bajo una lupa cóncava se muestra en Luces de Bohemia, posiblemente su obra maestra, un recorrido nocturno por el Madrid del poeta ciego y fracasado Max Estrella, acompañado de don Latino, antes de morir. Critica a través del humor y la ironía un mundo regido por la estupidez, la injusticia, la traición y la violencia. También se aprecia la sátira de la sociedad madrileña del momento en las tres obras de Martes de Carnaval: Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán.

No se puede concluir este tema sin mencionar al granadino Federico García Lorca. Destacado en el ámbito de la poesía y prosa, también se implicó en el ámbito teatral y cultural al fundar la compañía de teatro La Barraca, grupo itinerante que se proponía dar a conocer obras clásicas en los pueblos de España. Su obra dramática se caracterizó por reflejar el choque entre la libertad y el sentimiento, contra el orden y la autoridad, lo que suele acarrear dolor y muerte. Entre su producción dramática se encuentran dramas históricos como Mariana Pineda (1923) basada en la figura de una mujer liberal ejecutada durante el reinado de Fernando VII; farsas como La zapatera prodigiosa (1930) reflejo de un mundo insatisfactorio y de deseos irrealizables; obras de influencia surrealista como Así pasen cinco años o El público, y, por supuesto, sus tres tragedias inspiradas en mundo rural y en la mujer. La fatalidad se cierne en Bodas de sangre (1933), donde Leonardo huye con la Novia porque ella acaba de casarse y él ya está casado; en Yerma (1934) la humillación de no poder ser madre comparte protagonismo con el rencor y la injusticia, y, por último, La casa de Bernarda Alba, escrita en 1936 poco antes de su muerte y estrenada en 1945, en la que Bernarda Alba impone encierro y luto a sus hijas, quienes tienen anhelos de pasión y libertad.

No hay comentarios:

A MI HONORABLE PADRE. 19/05/08

A mi honorable padre.

Me encuentro en una situación difícil, pero cómoda. Es como si flotara en el espacio de los recuerdos. Todo sabe a recuerdos, todo son momentos vividos. Si camino, recuerdo; si pienso recuerdo más intensamente; si tomo cerveza, recuerdo instantes que compartimos; si voy a la compra, él siempre está presente. Todo lo que hay a mi alrededor me recuerda a él. Sueño con su presencia. Fue una persona muy importante en mi vida y para mi vida. Le dije millones de veces que lo quería y eso me reconforta sobremanera. Ahí ando, en estos senderos me encuentro. En alguna ocasión, los lagrimales vierten alguna gota de dolor. Sigo viviéndolo mucho más intensamente que cuando me regalaba su presencia.
Fue un hombre bueno, un buen hombre. Íntegro hasta la exageración. Honesto hasta hacer de la honestidad misma su modo de vivir. Paciente como el mejor chacal que espera el movimiento de su presa para capturarla, él para ayudarla. No tenía palabras de más, las que usaba se llenaban de esperanza y de emoción contenida. Lo quise hasta la profundidad del alma compartida y amiga. Tuve poca comunicación con él en los últimos años porque se apagaba su intelecto y, a la vez, su generosidad de coloso humano.Todo huele a él; todo sabe a él; todo suena a él. A él. A él mismo.

Siempre te recordaré, siempre te querré querido papá.

IN MEMORIAM - Tu hijo Josemari.


A MI MADRE

A MI MUSA

¿Y ahora qué? Ya no estás a mi lado.
Tu presencia se deshace tal el hielo
en fuego, se fija como una obsesión
que me llena y me llega y me yaga
en tremendos nubarrones irónicos
que deshacen amapolas de sueño.
Ese sueño sutil y estremecedor
de tu voz, de tu sonrisa,
de tus tranquilizadoras manos,
alentadoras de sueños.
¡Dímelo al oído cuando estés!
Dime que quieres aunque sea un susurro mío,
un agradable abrazo mío, tal vez
un espontáneo beso mío.
¡Dímelo cuando estés!
Dime que el sueño sueña,
dime que el amor ama,
dime que sin llorar lloras,
dime que no podemos hacer nada, ya
dime que me quieres.
¡Dímelo mamá cuando estés!
Te quiero, quise y querré, a morir, planeta de mis sueños.

LA MISIÓN DE EDUCAR

Educar es lo mismo que ponerle un motor a una barca. Hay que medir, pesar, equilibrar... y poner todo en marcha. Pero para eso uno tiene que llevar en el alma un poco de marino, un poco de pirata, un poco de poeta, y un kilo y medio de de paciencia concentrada. Pero es consolador soñar, que ese inexperto barco mientras uno lo trabaja, irá muy lejos por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hasta islas lejanas. Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada. Manuela Fernández

PARA MI VIDA, PARA TI.


PARA MI VIDA, PARA TI.

Amor, azucena celestial,
que nada entre espumosas olas,
¿por qué no me dices que me quieres?
¿por qué no colocas tu dulce,
perfume entre caracolas?
Dime amor, huele mi perfume,
ama mi instante, sueña con
tu sombra, con tu recuerdo,
inventa la estrella, ama el infinito
exhala perfumes inquietos
y dormidos silencios de placer.
¿Por qué no me dices que me quieres?
Hambre de mis venas,
Elegíaca amaca,
Luz de mis luces,
Entrada de mis penas,
Novela sin escribir,
Amor de mi vida.
¿Qué quieres que te diga más?
¿Qué? ¿Qué sueñas?

Powered By Blogger