Tema 5. EvAU
Tema 16. La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales
En 1939 termina una guerra que dejó España en la más absoluta miseria, tanto económica como moral y el exilio de la mayoría de los escritores e intelectuales __ Salinas, Cernuda, Alberti, Machado__ Otros mueren en la guerra: Lorca, Unamuno. Así empieza una dictadura y una época de aislamiento internacional que termina con la muerte del general Franco en 1975. La literatura se ve inmersa en una represión política y en una censura permanente hasta los años 60, que empieza una etapa de desarrollo económico y una lenta y paulatina relajación de la misma, en la que influye de manera decisiva la entrada de España en la ONU. Se levantan voces en las universidades y la oposición al régimen se va haciendo cada vez más fuerte, con protestas y manifestaciones de los sectores de la izquierda.
Tras la guerra civil aparece la necesidad de una nueva estética: la novela del 98 queda muy lejos y Baroja parece agotado, mientras la estética del 14 no responde a la nueva realidad. Se vuelve, por ello, a la tradición realista española.
Surgen nuevos escritores que serán conocidos como La generación del 36, y que desarrollarán, con un lenguaje diferente y un tono crítico, una novela acorde con la realidad cruda que el país ha heredado de la guerra. Camilo José Cela publica en el 42 La familia de Pascual Duarte, creando lo que se ha venido a denominar “tremendismo”, dominado por la crueldad y acciones violentas y extremas. Carmen Laforet publica Nada en el 45, mostrando el mundo oscuro y depresivo de los años de posguerra, al igual que Miguel Delibes con su primera novela, La sombra del ciprés es alargada, de 1947.
Aparece, por otro lado, la novela sobre la guerra civil, con obras partidistas como La fiel infantería de García Serrano (1943), o escritas en el exilio: El laberinto mágico de Max Aub, publicada entre el 43 y el 68, o La forja de un rebelde de Miguel Barea, publicada ya en 1951.
La renovación de la novela se produce en la segunda mitad del siglo XX. La llamada novela social y experimental. A comienzos de los años 50, la narrativa española pasa de abordar los temas existenciales e individuales de la novela de posguerra a tratar temas sociales y colectivos. La estética dominante en ese momento es la realista. En general, se escribe una literatura comprometida moral o políticamente, siguiendo la concepción del arte útil de Sartre, que consideraba que la literatura debía tener una función social. Entre las aportaciones formales de la novela realista social cabe destacar:
- el objetivismo o desaparición del autor, por influencia de la nueva novela francesa, que se limita a narrar los hechos, con intención testimonial, como si fuera una cámara de cine.
- el conductivismo o afán documental de reproducir con exactitud la realidad.
- la reducción espacial y temporal de las obras, como se puede comprobar en La colmena (1951) de Cela o El Jarama (1956) de Rafael Sánchez Ferlosio.
- la sustitución del héroe o protagonista individual por un personaje colectivo.
- presencia, a veces, del humor, de la ironía o del escepticismo.
- la escritura de novelas con escaso argumento que ponen el interés en el testimonio y la denuncia social.
Destaca, entre los autores Ignacio Aldecoa con sus seres marginados en El fulgor de la sangre (1954) y Gran Sol (1957) o sus relatos cortos en los que nos ofrece la España triste de posguerra: Caballo de pica (1961) Los pájaros de Baden Baden (1965). Carmen Martín Gaite con Entre visillos (1958) o El cuarto de atrás (1978). Ana María Matute, académica de la RAE que sabe imprimir una fuerza dramática a sus historias en las que mezcla realidad y fantasía en Fiesta al Noroeste (1953) El polizón del Ulises (1965) o su obra póstuma Demonios familiares (2014). Jesús Fernández Santos con Los bravos (1954) o Laberintos (1962) ambas de protagonista colectivo.
Sin embargo, la verdadera renovación de la novela española se va a producir durante los años 60 y principios de los 70, con la aparición de la novela experimental.
La obra que inaugura esta nueva tendencia es Tiempo de Silencio (1962) cuya acción transcurre en el Madrid de 1949, en la que el argumento no es lo más importante sino la técnica, el estilo y el fondo social e ideológico, de Luis Martín Santos. La narrativa experimental, aunque sigue sin abandonar en un principio la crítica social, da preferencia a los aspectos formales de la novela. Surge así una novela antirrealista, cultural, barroca y elitista, que da preferencia a lo fantástico y a lo mítico. Durante este período, se introducen en España importantes innovaciones narrativas como son:
- las técnicas del monólogo interior donde el autor deja fluir con libertad el pensamiento de los personajes.
- el contrapunto, en el que el autor hace confluir historias simultáneas.
- las digresiones del autor, que le permite expresar su pensamiento.
- ruptura del relato lineal y el desorden temporal o espacial.
- la utilización de diversos registros lingüísticos.
Muchos de los novelistas anteriores _ M. Delibes con Parábola del náufrago. Juan Goytisolo con Makbara participaron de esta innovación.
Otros que comienzan en esta etapa como Manuel Vázquez Montalbán, el creador del famoso detective Pepe Carvalho con obras como Yo maté a Kennedy (1972) Los mares del Sur (1979) La rosa de Alejandría (1984) o Francisco Umbral que utiliza un lenguaje moldeado a su antojo, ágil, rico y de gran expresividad en obra como Memorias de un niño de derechas (1972) Mortal y rosa (1975) Las ninfas (1976) Domina como muy pocos la técnica del artículo periodístico en el que ha sido un renovador. Juan Benet con obras complejas y de difícil lectura como Volverás a Región (1967) o Saúl ante Samuel (1980)
La novela experimental está influida por los grandes renovadores de la narrativa del siglo XX (Joyce, Proust, Mann, Kafka), la Generación Perdida Americana (Faulkner) o los novelistas del “boom” hispanoamericano. (Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Juan Carlos Onetti o Ernesto Sábato)
Profesor: José María Poza
2019-20
No hay comentarios:
Publicar un comentario