viernes, 6 de septiembre de 2024

COMENTARIO DE TEXTO (7)

 

TEXTO 7 ___________

                      Cementerios nucleares no, gracias.

Los cementerios de residuos nucleares han saltado al primer plano de la opinión pública por la iniciativa gubernamental de instalar uno en nuestro país. Para ello han establecido algo así como un plazo de presentación de candidaturas entre los pueblos de España, tras el cual se seleccionará al ganador. ¿Pero ganador de qué?

Ganador de vivir con la certeza de estar en el centro de la catástrofe en caso de accidente. Dicen sus defensores que no hay riesgos, que todo es muy seguro, muy limpio y hasta muy ecológico. Dicen además que estas instalaciones van a traer la prosperidad a pueblos deprimidos, a zonas abandonadas. Un reguero de millones de euros, de puestos de trabajo, de ventajas palpables. Imposible decir que no. ¿Imposible? Claro que es posible. Así lo hace, de hecho, gran parte de la sociedad, que se ha manifestado en contra. Y así creo yo que hay que hacerlo. La razón principal: la seguridad.

Puede que en condiciones normales se haya llegado a una protección que pueda parecer segura, pero ¿van ser siempre las condiciones “normales”? ¿Qué pasaría en caso de terremoto? ¿Y en caso de atentado terrorista? ¿A quién le gustaría ver un avión precipitarse contra una central nuclear o contra ese dichoso cementerio?

A mí no. La solución no está en almacenar residuos tóxicos y altamente peligrosos pensando ingenuamente que con el tiempo dejarán de serlo. La solución solo puede ser reducir nuestro consumo de energía, aumentar la producción de renovables y no necesitar almacenar ni un solo material radioactivo más. Por la sencilla razón de que, a las nucleares, en su día, les dijimos no, gracias.

                                                                            (El País. 21/5/16. Manuel Tutor Segovia)

1)       Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a.- Enuncie el tema (0,5 p.) b.- Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (1,25 p.) c.-Indique qué tipo de texto es (0,25 p.)

2)       Redacte un resumen del contenido del texto. (1 p.)

3)       Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que las nucleares deben seguir siendo el motor que genere electricidad en Europa. (1,5 puntos)

4a. Analice sintácticamente: ¿A quién le gustaría ver un avión precipitarse contra una central nuclear?   (1,5 puntos)

4b. Indique a qué categoría gramatical o clase de palabra pertenece radioactivo, analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 punto)

5a.   La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales. (2 p.)

5b. Comente los aspectos más relevantes de la obra española publicada entre 1939 y 1975 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

CUESTIONES 

  1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:

a)        Enuncie el tema del texto (0,5 puntos)

Crítica respecto a la instalación de cementerios nucleares, la deefensa de las renovables y reducción del consumo.

 

c) Indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). 

            El presente texto pertenece al género del periodismo de opinión, más concretamente es un artículo de opinión de Manuel Tutor que posiblemente dirige al director de El País, en el que utiliza un discurso argumentativo y expositivo.

b) Detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); 

                Se trata de un texto de género periodístico, más concretamente un artículo de opinión el que el autor introduce el tema en el primer párrafo, más tarde enumera sus ventajas e inconvenientes y nos ofrece alguna alternativa, a modo de solución, a la energía nuclear, luego claramente estamos delante de un texto deductivo. En cuanto al nivel léxico-semántico, el texto destaca por su subjetividad y el valor connotativo que adquieren las palabras.  en el que se utiliza un registro lingüístico formal, nivel estándar accesible a lectores de cultura media, con alguna que otra licencia poética, de ahí que la función poética y la expresiva sean las más relevantes. La 1ª para embellecer el lenguaje cargándolo de algún recuso literario como las numerosas preguntas retóricas con las que expresa su crítica y subjetividad ante dichas instalaciones: _ ¿Pero ganador de qué?; ¿Qué pasaría en caso de terrorismo? _ Igualmente se aprecia la personificación: _Las nucleares han saltado al primer plano; A las nucleares les dijimos no, gracias_; Antítesis: _ Imposible decir que no. Claro que es posible_; Ironías: _un reguero de millones, de puestos de trabajo… _ La 2ª, la expresiva, que se aprecia en la continua utilización de la 1ª persona, tanto en verbos como pronombre o posesivos que veremos más adelante.

                Dentro del nivel morfosintáctico, añadir que los S.N que utiliza el autor son, en su mayoría sustantivos concretos que buscan que el texto sea realista, extraído de la vida real: _ cementerios, residuos, pueblos, zonas, terrorismo, avión, España… _ con algún que otro abstracto de expresión de sentimientos: _ opinión, iniciativa, certeza, catástrofe, prosperidad… _ Acompañados de adjetivos valorativos, pospuestos al nombre: _nucleares, pública, gubernamental, terrorista, muy seguro, limpio, ecológico… _ El verbo que utiliza es de movimiento, de acción, en pretéritos compuestos, indicativos de acción terminada pero en un tiempo aun no terminado para el autor que junto a los infinitivos, con valor de presente, muy numerosos, trata de actualizar la acción del texto: _ ha manifestado, haya llegado, han establecido, reducir, aumentar, necesitar, almacenar…_Interesante es la utilización de los condicionales simples, que indican duda respecto a la acción: _ pasaría, gustaría_ Pero tal ve lo más significativo sea el empleo de la 1ª persona como se apuntaba anteriormente, que expresa el punto de vista de quien firma el artículo, no sólo a través de la persona verbas sino de abundantes referencias a los pronombres como a los posesivos: _creo, hay que hacerlo, dijimos, reducir, aumentar, necesitar; yo, nosotros, mí; nuestros_ También expresiones impersonales como: _ se han llegado, se han establecido, dicen, dicen que van a traer…_ En cuanto a la sintaxis observo un contraste entre oraciones subordinadas y coordinadas muy largas que contienen abundantes enumeraciones: _ dicen que estas instalaciones… a zonas abandonadas. Un reguero de millones… de ventajas palpables_ junto a otras muy breves y simples como: _ ¿Imposible? ;A mí no; Y así creo yo… _

                Para terminar, dentro del nivel textual, sigue habiendo elementos de cohesión, dentro de un texto fácil de comprender pero culto en el que se observa, entre sus diferentes párrafos signos de dicha cohesión que dotan al texto de unidad y coherencias como palabras relacionadas con el tema: _ nucleares, residuos, riesgos, ecológico, peligroso, seguridad, central, renovables, radiactivo, tóxicos…_ y la conclusión final del último párrafo que encabeza la opinión contundente del autor: _ A mí no_

2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)

El estado quiere instalar un cementerio nuclear en un pueblo de España y se propone que presenten sus candidaturas para optar a ser elegido. Algunos opinan que no hay riesgo en ello porque traerá prosperidad pero otros se manifiestan en contra de dicha instalación porque la consideran insegura ya que puede ocurrir un terremoto o un atentado. Tal vez la solución sea aumentar las energías renovables, reducir el consumo, antes de aceptar las nucleares.

3.       Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que las nucleares deben seguir siendo el motor que genere electricidad en Europa. (1,5 puntos)

4.       4a. Analice sintácticamente:

¿A quién le gustaría ver un avión precipitarse contra una central nuclear?   (1,5 puntos) Hecha en archivo adjunto.

4.b. Indique a qué categoría gramatical o clase de palabra pertenece radioactivo, analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 punto) 

            La palabra radioactivo según su proceso de formación, es una palabra compuesta que puede               descomponerse en varias unidades menores:

                                               radio-: Lexema

                                               -activ-: Lexema

                                               -o: morfema dependiente flexivo de género.

                La categoría gramatical es un adjetivo calificativo, en grado positivo y, en el texto, masculino singular.

 5a. La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales. (2 puntos)

En 1939 termina una guerra que dejó España en la más absoluta miseria, tanto económica como moral y el exilio de la mayoría de los escritores e intelectuales __ Salinas, Cernuda, Alberti, Machado__ Otros mueren en la guerra: Lorca, Unamuno. Así empieza una dictadura y una época de aislamiento internacional que termina con la muerte del general Franco en 1975. La literatura se ve inmersa en una represión política y en una censura permanente hasta los años 60, que empieza una etapa de desarrollo económico y una lenta y paulatina relajación de la misma, en la que influye de manera decisiva la entrada de España en la ONU. Se levantan voces en las universidades y la oposición al régimen se va haciendo cada vez más fuerte, con protestas y manifestaciones de los sectores de la izquierda.

Tras la guerra civil aparece la necesidad de una nueva estética: la novela del 98 queda muy lejos y Baroja parece agotado, mientras la estética del 14 no responde a la nueva realidad. Se vuelve, por ello, a la tradición realista española.

Surgen nuevos escritores que serán conocidos como La generación del 36, y que desarrollarán, con un lenguaje diferente y un tono crítico, una novela acorde con la realidad cruda que el país ha heredado de la guerra. Camilo José Cela publica en el 42 La familia de Pascual Duarte, creando lo que se ha venido a denominar “tremendismo”, dominado por la crueldad y acciones violentas y extremas. Carmen Laforet publica Nada en el 45, mostrando el mundo oscuro y depresivo de los años de posguerra, al igual que Miguel Delibes con su primera novela, La sombra del ciprés es alargada, de 1947.

Aparece, por otro lado, la novela sobre la guerra civil, con obras partidistas como La fiel infantería de García Serrano (1943), o escritas en el exilio: El laberinto mágico de Max Aub, publicada entre el 43 y el 68, o La forja de un rebelde de Miguel Barea, publicada ya en 1951.

 

            La renovación de la novela se produce en la segunda mitad del siglo XX. La llamada novela social y experimental. A comienzos de los años 50, la narrativa española pasa de abordar los temas existenciales e individuales de la novela de posguerra a tratar temas sociales y colectivos. La estética dominante en ese momento es la realista. En general, se escribe una literatura comprometida moral o políticamente, siguiendo la concepción del arte útil de Sartre, que consideraba que la literatura debía tener una función social. Entre las aportaciones formales de la novela realista social cabe destacar:

- el objetivismo o desaparición del autor, por influencia de la nueva novela francesa, que se limita a narrar los hechos, con intención testimonial, como si fuera una cámara de cine.

- el conductivismo o afán documental de reproducir con exactitud la realidad.

- la reducción espacial y temporal de las obras, como se puede comprobar en La colmena (1951) de Cela o El Jarama (1956) de Rafael Sánchez Ferlosio.

- la sustitución del héroe o protagonista individual por un personaje colectivo.

- presencia, a veces, del humor, de la ironía o del escepticismo.

- la escritura de novelas con escaso argumento que ponen el interés en el testimonio y la denuncia social.

Destaca, entre los autores Ignacio Aldecoa con sus seres marginados en El fulgor de la sangre (1954) y Gran Sol (1957) o sus relatos cortos en los que nos ofrece la España triste de posguerra: Caballo de pica (1961) Los pájaros de Baden Baden (1965). Carmen Martín Gaite con Entre visillos (1958) o El cuarto de atrás (1978). Ana María Matute, académica de la RAE que sabe imprimir una fuerza dramática a sus historias en las que mezcla realidad y fantasía en Fiesta al Noroeste (1953) El polizón del Ulises (1965) o su obra póstuma Demonios familiares (2014). Jesús Fernández Santos con Los bravos (1954) o Laberintos (1962) ambas de protagonista colectivo.

          Sin embargo, la verdadera renovación de la novela española se va a producir durante los años 60 y principios de los 70, con la aparición de la novela experimental.

La obra que inaugura esta nueva tendencia es Tiempo de Silencio (1962) cuya acción transcurre en el Madrid de 1949, en la que el argumento no es lo más importante sino la técnica, el estilo y el fondo social e ideológico, de Luis Martín Santos. La narrativa experimental, aunque sigue sin abandonar en un principio la crítica social, da preferencia a los aspectos formales de la novela. Surge así una novela antirrealista, cultural, barroca y elitista, que da preferencia a lo fantástico y a lo mítico. Durante este período, se introducen en España importantes innovaciones narrativas como son:

- las técnicas del monólogo interior donde el autor deja fluir con libertad el pensamiento de los personajes.

- el contrapunto, en el que el autor hace confluir historias simultáneas.

- las digresiones del autor, que le permite expresar su pensamiento.

- ruptura del relato lineal y el desorden temporal o espacial.

- la utilización de diversos registros lingüísticos.

Muchos de los novelistas anteriores _ M. Delibes con Parábola del náufrago. Juan Goytisolo con Makbara participaron de esta innovación.

Otros que comienzan en esta etapa como Manuel Vázquez Montalbán, el creador del famoso detective Pepe Carvalho con obras como Yo maté a Kennedy (1972) Los mares del Sur (1979) La rosa de Alejandría (1984) o Francisco Umbral que utiliza un lenguaje moldeado a su antojo, ágil, rico y de gran expresividad en obra como Memorias de un niño de derechas (1972) Mortal y rosa (1975) Las ninfas (1976) Domina como muy pocos la técnica del artículo periodístico en el que ha sido un renovador. Juan Benet con obras complejas y de difícil lectura como Volverás a Región (1967) o Saúl ante Samuel (1980)

 La novela experimental está influida por los grandes renovadores de la narrativa del siglo XX (Joyce, Proust, Mann, Kafka), la Generación Perdida Americana (Faulkner) o los novelistas del “boom” hispanoamericano. (Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Juan Carlos Onetti o Ernesto Sábato)

5b. Comente los aspectos más relevantes de la obra española publicada entre 1900 y 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

Mihura terminó la obra en 1932, lo que supone una anticipación de dos décadas al teatro del absurdo. A causa de su novedad y originalidad de su humor, así como de su comicidad irracional, tardaría veinte años en ser estrenada. Así pues, gracias al año de escritura y al año de estreno, se determinan dos encuadramientos distintos:

·         El primero coincide con un teatro renovador que representa valle-Inclán, García Lorca, etc. El primero finalizando la serie de Esperpentos con Martes de Carnaval en 1932 y el segundo inicia su teatro trágico con Bodas de Sangre 1932.

·         La segunda perspectiva, parte del estreno de TSC por el TEU[1] de Madrid en El Español, en 1952 y coincidía con la renovación del teatro de posguerra y de sus autores, esto es, Buero Vallejo, Alfonso Sastres y dos de sus obras más representativas de la época: Historia de una escalera y Escuadra hacia la muerte.

 

Los personajes quedan distribuidos en dos mundos. Uno es el de Dionisio que corresponde a una visión de la vida tradicionalista, aburguesada, de una ciudad provinciana y el otro corresponde al mundo de Paula, una muchacha joven, que trabaja en una compañía de Music-hall que dirige Buby, un personaje doblemente marginal: un explotador para las pobres chicas de su compañía; y un esclavo despreciable para la burguesía que le contrata. Representa el puente simbólico de ambos mundos. Su actitud repercute negativamente en el idilio entre Dionisio y Paula, así como los opositores de Dionisio: Don Sacramento, el futuro suegro de éste y D. Rosario, que funciona como de protector absurdo de dicho personaje para que no cambie de opinión y con la luz del día contraiga matrimonio.

 

Todos los personajes están tratados con algún tipo de simbolismo, tanto en la indumentaria como en la forma de identificarlos. Son simples sintagmas nominales: “El anciano militar, El odioso señor”

            Los sombreros cubren al menos tres funciones: Uno está en el título de la obra ya que alude tanto a la boda de Dionisio como a un elemento mágico, de ilusión. Otro como elemento caricaturizador o deformador grotesco del personaje, esperpéntico, Dionisio, cuando se mete en la cama con él puesto. Y un tercer valor se da cuando Dionisio se encuentra con Paula y decide llamarse Tonini, se produce la transformación del personaje. También en el ¡Hop! de Paula al final de la obra. Ahí se descubre una fina ironía que representa el engañoso brillo del espectáculo, la mediocridad de ese mundo de artistas, la cara más triste del fracaso personal y profesional de Paula y de lo que representa.

TSC. Responde a una comedia que respeta las tres unidades clásicas: espacio, tiempo y acción. La originalidad esta en la doble perspectiva: cómica (comicidad) y humorística (humor) perfectamente combinadas en la obra.

En cuanto al lenguaje, señalar que la comicidad del mismo es claramente vanguardista, con tendencia a lo irracional que nos conduce a un lenguaje imposible, absurdo que provoca risa.

Lo poético y cómico aparecen reflejados en la obra. La obra es una farsa y lo cómico tiene la función de frenar a lo patético y lo lírico cuando aparecen.

TSC, es por encima de sus abundantes efectos cómicos, una obra maestra del humor, del humor de guante blanco, en el que, tras una risa o sonrisa, se esconde una lágrima. Tiene el mérito de combinar el humor trágico, la verdad profunda, con lo ridículo, con lo absurdo, con lo irracional.


[1] Teatro Universitario

No hay comentarios:

A MI HONORABLE PADRE. 19/05/08

A mi honorable padre.

Me encuentro en una situación difícil, pero cómoda. Es como si flotara en el espacio de los recuerdos. Todo sabe a recuerdos, todo son momentos vividos. Si camino, recuerdo; si pienso recuerdo más intensamente; si tomo cerveza, recuerdo instantes que compartimos; si voy a la compra, él siempre está presente. Todo lo que hay a mi alrededor me recuerda a él. Sueño con su presencia. Fue una persona muy importante en mi vida y para mi vida. Le dije millones de veces que lo quería y eso me reconforta sobremanera. Ahí ando, en estos senderos me encuentro. En alguna ocasión, los lagrimales vierten alguna gota de dolor. Sigo viviéndolo mucho más intensamente que cuando me regalaba su presencia.
Fue un hombre bueno, un buen hombre. Íntegro hasta la exageración. Honesto hasta hacer de la honestidad misma su modo de vivir. Paciente como el mejor chacal que espera el movimiento de su presa para capturarla, él para ayudarla. No tenía palabras de más, las que usaba se llenaban de esperanza y de emoción contenida. Lo quise hasta la profundidad del alma compartida y amiga. Tuve poca comunicación con él en los últimos años porque se apagaba su intelecto y, a la vez, su generosidad de coloso humano.Todo huele a él; todo sabe a él; todo suena a él. A él. A él mismo.

Siempre te recordaré, siempre te querré querido papá.

IN MEMORIAM - Tu hijo Josemari.


A MI MADRE

A MI MUSA

¿Y ahora qué? Ya no estás a mi lado.
Tu presencia se deshace tal el hielo
en fuego, se fija como una obsesión
que me llena y me llega y me yaga
en tremendos nubarrones irónicos
que deshacen amapolas de sueño.
Ese sueño sutil y estremecedor
de tu voz, de tu sonrisa,
de tus tranquilizadoras manos,
alentadoras de sueños.
¡Dímelo al oído cuando estés!
Dime que quieres aunque sea un susurro mío,
un agradable abrazo mío, tal vez
un espontáneo beso mío.
¡Dímelo cuando estés!
Dime que el sueño sueña,
dime que el amor ama,
dime que sin llorar lloras,
dime que no podemos hacer nada, ya
dime que me quieres.
¡Dímelo mamá cuando estés!
Te quiero, quise y querré, a morir, planeta de mis sueños.

LA MISIÓN DE EDUCAR

Educar es lo mismo que ponerle un motor a una barca. Hay que medir, pesar, equilibrar... y poner todo en marcha. Pero para eso uno tiene que llevar en el alma un poco de marino, un poco de pirata, un poco de poeta, y un kilo y medio de de paciencia concentrada. Pero es consolador soñar, que ese inexperto barco mientras uno lo trabaja, irá muy lejos por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hasta islas lejanas. Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada. Manuela Fernández

PARA MI VIDA, PARA TI.


PARA MI VIDA, PARA TI.

Amor, azucena celestial,
que nada entre espumosas olas,
¿por qué no me dices que me quieres?
¿por qué no colocas tu dulce,
perfume entre caracolas?
Dime amor, huele mi perfume,
ama mi instante, sueña con
tu sombra, con tu recuerdo,
inventa la estrella, ama el infinito
exhala perfumes inquietos
y dormidos silencios de placer.
¿Por qué no me dices que me quieres?
Hambre de mis venas,
Elegíaca amaca,
Luz de mis luces,
Entrada de mis penas,
Novela sin escribir,
Amor de mi vida.
¿Qué quieres que te diga más?
¿Qué? ¿Qué sueñas?

Powered By Blogger