Tema 6. EvAU
TEMA 15. El teatro, de 1939 a nuestros días. Tendencias, autores y obras principales.
El movimiento de renovación teatral que, impulsado en los años 20 y 30 por autores como Valle-Inclán o García Lorca, encontró, en el ambiente cultural de la segunda República, un marco idóneo para su evolución y proyección, se vio truncado por la guerra civil y, en la inmediata posguerra, por una serie de condicionamientos ideológicos, como la censura, y comerciales, como la política mercantilista de hacer teatro en función del público burgués, que hicieron inviable durante muchas décadas un teatro abierto y renovador. De este modo, en la posguerra, el teatro que predomina está dirigido a un público que entiende la escena como evasión. Los temas que se tratan no tienen ningún compromiso político: la infidelidad, la rebeldía de los hijos.
· En el teatro específicamente de posguerra, la década del 39 al 49, los escenarios españoles se nutren de piezas de autores tradicionales que ya habían estrenado antes de la guerra: Arniches, Marquina, Benavente etc. Destacar el teatro de comedias de salón, esto es, se pone en escena un mundo feliz y sin problemas. Entre los autores destacamos a Joaquín Calvo Sotelo con La Muralla. Jaime Salom con La casa de las Chivas, ambientado en la zona republicana al final de la guerra. Edgar Neville con La vida en un hilo, etc. En esta misma década hay que mencionar dentro del teatro del humor a los escritores Enrique Jardiel Poncela, creador de un teatro de lo inverosímil, nuevo y audaz, de lo que es una buena prueba: Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada y Miguel Mihura, fundador de la revista humorística La Codorniz con Tres sombreros de copa escrita en 1932, pero estrenada en (1952) Sublime decisión, en la que defiende el derecho de la mujer a trabajar, Melocotón en almíbar, ya de la década de los 50, como Maribel y una extraña familia, con la que demuestra que la actitud bondadosa de las personas puede cambiar a una prostituta.
· Fuera de España los escritores exilados como Rafael Alberti: Noche de guerra en el museo del Prado (1956) o Alejandro Casona: La dama del Alba,(1944) estrenada en Buenos Aires, siguen escribiendo teatro, aunque apenas tuvieron posibilidades de llevarlo a escena.
· A partir de 1949 y hasta mediados de los 60 aparece un teatro marcado por preocupaciones existencialistas y por tendencias de tipo social, que empieza a presentar sobre el escenario la realidad española, de una forma cada vez más crítica. El estreno en 1949 de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo significa el comienzo de este tipo de teatro de protesta y denuncia que Buero seguirá cultivando a lo largo de su vida. Abre nuevos caminos en la renovación teatral. Destacar, igualmente Hoy es fiesta o Las cartas boca abajo. Alfonso Sastre es otro exponente de este teatro inconformista. Pretendió hacer del teatro un arma de denuncia y crítica social tanto con la creación de grupos teatrales, como con manifiestos o con sus obras: La mordaza (1966) Escuadra hacia la muerte, Muerte en el barrio, o La cornada, (1960) son buena prueba de ello.
· Al igual que en los años 50 y en los primeros 60, los autores españoles escriben novelas realistas y poemas sociales; toda una generación de dramaturgos retrata en sus obras la explotación del hombre, la injusticia social, la alienación etc. Entre estos escritores están Lauro Olmo: La camisa (1960) José Martín Recuerda: Las salvajes de Puente san Gil, o José María Rodríguez con Los inocentes de la Moncloa, etc.
· A lo largo de las décadas de los 60 y 70 empieza a aparecer un teatro renovador que trata de experimentar con nuevas fórmulas teatrales, aunque por los condicionamientos comerciales e ideológicos mencionados anteriormente, quedará frecuentemente como un teatro de minorías, al margen, muy a menudo, de los circuitos comerciales. Además de Fernando Arrabal con Cementerio de automóviles, Antonio Gala en Los verdes campos del Edén (1964) o Los buenos días perdidos (1972) Buero Vallejo se incorpora a la tendencia experimental en obras como La doble historia del Doctor Valmy o El tragaluz (1967). En estas décadas aparecen los grupos de teatro independiente como Tábano o Los goliardos ya desaparecidos, y otros como Els Joglars, o Els Comediants que siguen representando hasta hoy.
_ Hasta
finales de siglo y primera década del siglo XXI, el teatro en España es un
género literario a cuya vitalidad contribuyen determinadas circunstancias:
• Algunos autores como José Sanchis con ¡Ay Carmela! (1987)
o José Luis Alonso de Santos con Bajarse al moro.
(1985) han tenido grandes éxitos de crítica y público con un teatro realista y
social. Igualmente se debe destacar un teatro de línea tradicional, representado
por autores como Fernando Fernán-Gómez, con su obra Las bicicletas
son para el verano (1982) o José Luis Alonso de Santos, con La
estanquera de Vallecas (1981)
· Un teatro experimental y vanguardista, con autores como Paloma Pedrero con su obra Noches de amor efímero. (1990)
· Se crea el Centro Dramático Nacional, y La Compañía de Teatro Clásico
• Las producciones
colectivas de grupos como los ya mencionados o La Fura dels Baus,
que hacen un teatro provocador y rupturista que atrae a las generaciones más
jóvenes.
• La aparición de talleres de teatro que contribuyen a la formación de
actores y directores.
Profesor: José María Poza
2019-20
No hay comentarios:
Publicar un comentario