martes, 29 de marzo de 2016

CANTO GENERAL. PABLO NERUDA.

 



Pablo Neruda es un poeta múltiple también en múltiples sentidos. A su variedad temática se une una gran variedad de tonos, ritmos, estilos, aunque todos ellos concordantes en un modo propio, que es el estilo propio de este poeta multifacético.
La pluralidad temática de su obra contempla una variedad de asuntos, muchos de ellos bastante complejos, muchos de carácter general -como sus indagaciones metafísicas o su exaltación por la naturaleza, etc.- y otros de carácter más privado, como su autobiografía poética, sin olvidar sus obras en prosa, o sus conferencias y discursos.
Pero a pesar de esta variedad temática y la complejidad de su obra, salvo excepciones en sus discursos más políticos, Neruda marca su obra con sus propias vivencias íntimas, que actúan como la caja de resonancias que va dando las connotaciones emocionales a hechos que podrían calificarse como estrictamente privados hasta hechos que atañen colectivamente a la humanidad entera.
Del mismo modo, crea una galería poética de personajes que evoca desde su propia intimidad, la de sus amigos, o desde una perspectiva más general y colectiva, como por ejemplo, Fray Bartolomé de Las Casas, por sus valores históricos, o Francisco de Quevedo, por sus valores artísticos, o Recabarren, por sus valores "político-militantes".
En medio de esta variedad y complejidad, sobresale en especial Canto General por su especial modo de relación con la Historia, en la que Pablo Neruda realiza la creación poética de la Historia del continente latinoamericano.
Sorprende que un poeta tome la Historia como si se tratara de un asunto que fuera posible someter a la reflexión poética, y crear desde su subjetividad una imagen propia de esta Historia en un lenguaje literario.
Sorprende, no porque la Historia sea un tema intocable o que no tenga "altura" poética, como se afirmó de otros asuntos que ocuparon a Neruda, después de Residencia en la Tierra.
Lo que parece singular es el hecho que un poeta haya dispuesto de la Historia del continente latinoamericano, y que desde una perspectiva personal y de acuerdo a su propia voluntad poética, haya creado una obra literaria de la Historia.
Junto a su originalidad y a su valor propiamente literario, esta obra se constituye en un hecho cultural sin precedentes en Chile y en América latina.
Se trata de una obra poética, escrita a mediados del siglo XX, de varios cientos de páginas, de contenido histórico-testimonial, que relata en verso, en especial, la Historia de América latina, al igual que fuera el uso en la poesía épica, como por ejemplo, en La Araucana de Alonso de Ercilla o en la antigua Ilíada griega. 


Observamos entonces que Canto General es una obra única en su especie. Una obra poética especial, que atañe por igual al ámbito literario que al cultural, al igual que a la Historia y a la política.
Uno de los aspectos más insólitos, si lo observamos desde el punto de vista cultural, es la incorporación de la Historia como tema literario y de su peculiar manejo en Canto General, y desde su propia interpretación crear una imagen de la Historia de América.
Desde el punto de vista cultural, son muy contadas las obras que han hecho de la Historia un objeto poético. Por lo general, estas obras surgen bajo ciertas condiciones culturales que se suman a la voluntad del poeta, para convertir la Historia en un tema y en una creación poética.
Desde una perspectiva histórica, al igual que Canto General, hay otras obras literarias que proponen una interpretación poética del surgimiento y del desarrollo de la condición humana (como podría considerarse incluso la Biblia), o de determinadas formaciones sociales con respecto a su propia identidad o cultura.
Pero en todas ellas, esta creación poética o literaria está en estrecha relación con su propia cultura, capaz de forjar una imagen de su propia identidad, al proponer una imagen de su Historia que daría cuenta de su pasado colectivo.
Lo que queda en evidencia es que estas obras han surgido en otras formaciones culturales y en otros períodos históricos cuando el relato y la consolidación de la Historia propiamente tal adolece de falta de precisión, de debilidades e incongruencias propias de un proceso cultural de formación inicial. Bajo estas condiciones, resulta posible que un escritor manipule e interprete el relato de la Historia a su arbitrio, muchas veces para provocar su cuestionamiento, para poner en evidencia sus falacias o defectos, o para proponer una interpretación más veraz o más ajustada a ciertos principios ideológicos.
En la historia literaria de Hispanoamérica y en especial de Chile, antes de Canto General, podemos señalar un solo antecedente épico, escrito durante la Conquista del territorio, por el español Alonso de Ercilla y Zúñiga, con su obra La Araucana. Pero ella se ocupa más bien de contar hechos contemporáneos del autor, vividos por él y escrito para sus contemporáneos españoles y no para los que habitaban los territorios conquistados.
En el conjunto y la diversidad de su creación literaria, Pablo Neruda integró la Historia del continente latinoamericano en su obra y la convirtió en materia poética: el poeta dispone de la historia para crear una obra literaria. La convierte así en una materia de su propiedad, para su propia reflexión poética y, en este caso específico, para la creación de una imagen global de esta Historia en un lenguaje literario.
Lo curioso es que la Historia no es una invención subjetiva que cada cual puede armar como mejor le plazca, como ocurre con los temas literarios. Se trata de un bien público, de un producto cultural de vigencia colectiva. Su importancia es esencial y en ella se recoge la memoria colectiva de los hechos del pasado que constituyen una comunidad. 

Canto General propone una nueva imagen de la Historia de América y muy en especial de Chile. Aunque se trata esencialmente de una obra literaria, provoca un cuestionamiento general de esa Historia cuando propone una interpretación diferente de la Historia de América, junto con integrar hechos históricos desconocidos o negados por esa Historia oficial.
Canto General propone una imagen particular de nuestra propia Historia (latinoamericana y chilena). Es decir, propone a cada uno de sus lectores, en especial a los de este continente y de su propio país, una nueva imagen de la Historia. Una Historia que cambia el valor de los hechos de la Historia tradicional para dar paso a un punto de vista diferente, que deja en evidencia una suerte de "malformación" en el relato de la Historia de los países latinoamericanos. Vale decir, que en Canto General surge una imagen literaria y poética del pasado del Nuevo Mundo, que deja en evidencia ciertos equívocos en la imagen de "la realidad" que poseían en general los latinoamericanos de mediados del siglo XX. Este cuestionamiento se refiere muy en especial a la imagen de la historia precolombina, al igual que a la de la conquista, de la colonización y a la imagen y nónima de los libertadores.
Canto General contiene un fuerte cuestionamiento cultural. Una obra poética que ha podido realizar la proeza cultural de adelantarse en mucho a recientes investigaciones que están demostrando de un modo u otro que nuestro continente y cada uno de nosotros hemos conocido una interpretación de la historia que adolece de grandes deficiencias.
Los poemas de Canto General provocan un cuestionamiento de la verdad de nuestro pasado y remece las bases mismas de la formación cultural que cada latinoamericano ha adquirido como memoria colectiva del pasado nacional o continental.
En la reflexión en torno a esta obra poética se nos hace presente la importancia que tiene el peso de "verdad" de la historia en la formación cultural de una nación, sólo comparable al de la religión, en cuanto entrega "valores" y habla del bien y del mal de los hechos, interpreta y muestra una línea de continuidad que nos conduce al presente, el cual adquiere así su explicación y su significado.
Para no ir más lejos, los feriados nacionales, en buena medida corresponden a los "héroes", o a efemérides históricas al mismo nivel que los feriados religiosos. El más espectacular de todos es el 12 de octubre considerado "el día de la raza". Esta cita lleva a equívocos en los países europeos que piensan que es el día en que los países latinoamericanos recuerdan a sus etnias aborígenes que tuvieron que sufrir el impacto de la Conquista española. 

 http://www.neruda.uchile.cl/index.html


 


 

No hay comentarios:

A MI HONORABLE PADRE. 19/05/08

A mi honorable padre.

Me encuentro en una situación difícil, pero cómoda. Es como si flotara en el espacio de los recuerdos. Todo sabe a recuerdos, todo son momentos vividos. Si camino, recuerdo; si pienso recuerdo más intensamente; si tomo cerveza, recuerdo instantes que compartimos; si voy a la compra, él siempre está presente. Todo lo que hay a mi alrededor me recuerda a él. Sueño con su presencia. Fue una persona muy importante en mi vida y para mi vida. Le dije millones de veces que lo quería y eso me reconforta sobremanera. Ahí ando, en estos senderos me encuentro. En alguna ocasión, los lagrimales vierten alguna gota de dolor. Sigo viviéndolo mucho más intensamente que cuando me regalaba su presencia.
Fue un hombre bueno, un buen hombre. Íntegro hasta la exageración. Honesto hasta hacer de la honestidad misma su modo de vivir. Paciente como el mejor chacal que espera el movimiento de su presa para capturarla, él para ayudarla. No tenía palabras de más, las que usaba se llenaban de esperanza y de emoción contenida. Lo quise hasta la profundidad del alma compartida y amiga. Tuve poca comunicación con él en los últimos años porque se apagaba su intelecto y, a la vez, su generosidad de coloso humano.Todo huele a él; todo sabe a él; todo suena a él. A él. A él mismo.

Siempre te recordaré, siempre te querré querido papá.

IN MEMORIAM - Tu hijo Josemari.


A MI MADRE

A MI MUSA

¿Y ahora qué? Ya no estás a mi lado.
Tu presencia se deshace tal el hielo
en fuego, se fija como una obsesión
que me llena y me llega y me yaga
en tremendos nubarrones irónicos
que deshacen amapolas de sueño.
Ese sueño sutil y estremecedor
de tu voz, de tu sonrisa,
de tus tranquilizadoras manos,
alentadoras de sueños.
¡Dímelo al oído cuando estés!
Dime que quieres aunque sea un susurro mío,
un agradable abrazo mío, tal vez
un espontáneo beso mío.
¡Dímelo cuando estés!
Dime que el sueño sueña,
dime que el amor ama,
dime que sin llorar lloras,
dime que no podemos hacer nada, ya
dime que me quieres.
¡Dímelo mamá cuando estés!
Te quiero, quise y querré, a morir, planeta de mis sueños.

LA MISIÓN DE EDUCAR

Educar es lo mismo que ponerle un motor a una barca. Hay que medir, pesar, equilibrar... y poner todo en marcha. Pero para eso uno tiene que llevar en el alma un poco de marino, un poco de pirata, un poco de poeta, y un kilo y medio de de paciencia concentrada. Pero es consolador soñar, que ese inexperto barco mientras uno lo trabaja, irá muy lejos por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hasta islas lejanas. Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada. Manuela Fernández

PARA MI VIDA, PARA TI.


PARA MI VIDA, PARA TI.

Amor, azucena celestial,
que nada entre espumosas olas,
¿por qué no me dices que me quieres?
¿por qué no colocas tu dulce,
perfume entre caracolas?
Dime amor, huele mi perfume,
ama mi instante, sueña con
tu sombra, con tu recuerdo,
inventa la estrella, ama el infinito
exhala perfumes inquietos
y dormidos silencios de placer.
¿Por qué no me dices que me quieres?
Hambre de mis venas,
Elegíaca amaca,
Luz de mis luces,
Entrada de mis penas,
Novela sin escribir,
Amor de mi vida.
¿Qué quieres que te diga más?
¿Qué? ¿Qué sueñas?

Powered By Blogger