sábado, 16 de febrero de 2008

EL POEMA DE MIO CID

1.- AUTOR Y FECHA DEL POEMA.

Estos aspectos del Poema de Mio Cid son poco claros y siguen siendo discutidos. Se cree que el juglar anónimo que compuso este poema, lo hizo hacia 1140, y debió de vivir en Medinaceli (Soria), pues describe con bastante exactitud los parajes que rodean esta localidad.
Un amplio conjunto de opiniones posteriores nos hacen pensar que el Poema fue compuesto a fines del XII o principios del XIII por un único autor que vivió en Burgos y dirigió el Poema al público de esta ciudad.

2.- PARTES Y ARGUMENTO.

El Poema se divide en tres partes o cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.
CANTAR I. Cantar del destierro: El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias del rey. Una niña de nueve años le ruega que no intente la ayuda por la fuerza para no perjudicar a los moradores de la posada. En la ciudad se apreovecha de la avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeza para despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, a las que deja confiadas al abad del monasterio. Entra luego en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey.

CANTAR II. Cantar de las bodas: Refiere la conquista de Valencia. El Cid vence al rey moro de Sevilla y envía un nuevo presente a Alfonso VI, lo que permite a la mujer y a las hijas del Cid reunirse con él en Valencia. El Cid, desde lo alto de la torre del Alcázar, les muestra la ciudad y la belleza de su huerta. Poco después Valencia es sitiada por un ejército del rey de Marruecos; el Cid los derrota y envía un tercer presente al rey. Los infantes de Carrión solicitan a las hijas del Cid en matrimonio; el rey de Castilla interviene para lograr el consentimiento del Cid y lo perdona solemnemente. Con las preparativos de las bodas termina el Cantar.
CANTAR III. La afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado. Deciden entonces vengar las burlas de que han sido objeto; para ello parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes, las abandonan, después de azotarlas. El Cid pide justicia al rey. Los guerreros del Cid desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores. El Poema termina con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Navarra y Aragón.


3.- ESTRUCTURA DEL CANTAR
En el Poema hay dos tramas que se cruzan. La primera desarrolla el tema del deshonor, eje central de la obra, motivado por el injusto destierro del Cid, y continúa con el progresivo engrandecimiento de éste por sus victorias y las riquezas que éstas le proporcionan, culminando con la conquista de Valencia y el perdón del rey.

La segunda parte de la estructura se cruza con la primera en el cantar segundo. Los infantes de Carrión consideran ventajoso casarse con las hijas del Cid y el rey interviene para que se celebren las bodas. El héroe castellano sufre el deshonor derivado de la afrenta hecha a sus hijas en el robledal de Corpes. Este hecho motivará que el Cid obtenga la culminación de su honor, pues pide justicia al rey y, reunidas las cortes en Toledo, se restituye la honra del Cid y su familia, casándose sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.

4.- ASPECTOS FORMALES.
El Poema se caracteriza por la utilización del verso irregular y la rima asonante. La medida de los versos oscila entre las 10 y las 20 sílabas. Hay predominio de los de 14,15 y 13 con hemistiquios de 6, 7 y 8 sílabas.
En cuanto al ESTILO, el autor dota a los personajes de cualidades excelentes mediante el empleo de epítetos o de simples adjetivos que ponen de relieve no sólo al héroe, sino también a su mujer, a su caballo, etc.
El vocabulario que alude a prácticas legales, usos feudales, arte de la guerra y ropajes es amplio y sirve para dar a conocer costumbres y modos de vida.
El autor muestra una extrema libertad en el uso de los tiempos verbales, para dar mayor variedad y dinamismo a la narración.
Abundan las descripciones de personas, batallas y lugares. La introducción del diálogo da vida a los personajes y acentúa la expresión dramática.
Por último, se ha señalado el valor histórico del Poema, porque gran parte de los personajes y hechos que nos muestra están atestiguados históricamente, sin embargo, los últimos estudios realizados rebajan el grado de historicidad, pues la intensa exaltación priva al texto de cierta imparcialidad y exactitud que, por otra parte, no era lo que pretendía el autor.

No hay comentarios:

A MI HONORABLE PADRE. 19/05/08

A mi honorable padre.

Me encuentro en una situación difícil, pero cómoda. Es como si flotara en el espacio de los recuerdos. Todo sabe a recuerdos, todo son momentos vividos. Si camino, recuerdo; si pienso recuerdo más intensamente; si tomo cerveza, recuerdo instantes que compartimos; si voy a la compra, él siempre está presente. Todo lo que hay a mi alrededor me recuerda a él. Sueño con su presencia. Fue una persona muy importante en mi vida y para mi vida. Le dije millones de veces que lo quería y eso me reconforta sobremanera. Ahí ando, en estos senderos me encuentro. En alguna ocasión, los lagrimales vierten alguna gota de dolor. Sigo viviéndolo mucho más intensamente que cuando me regalaba su presencia.
Fue un hombre bueno, un buen hombre. Íntegro hasta la exageración. Honesto hasta hacer de la honestidad misma su modo de vivir. Paciente como el mejor chacal que espera el movimiento de su presa para capturarla, él para ayudarla. No tenía palabras de más, las que usaba se llenaban de esperanza y de emoción contenida. Lo quise hasta la profundidad del alma compartida y amiga. Tuve poca comunicación con él en los últimos años porque se apagaba su intelecto y, a la vez, su generosidad de coloso humano.Todo huele a él; todo sabe a él; todo suena a él. A él. A él mismo.

Siempre te recordaré, siempre te querré querido papá.

IN MEMORIAM - Tu hijo Josemari.


A MI MADRE

A MI MUSA

¿Y ahora qué? Ya no estás a mi lado.
Tu presencia se deshace tal el hielo
en fuego, se fija como una obsesión
que me llena y me llega y me yaga
en tremendos nubarrones irónicos
que deshacen amapolas de sueño.
Ese sueño sutil y estremecedor
de tu voz, de tu sonrisa,
de tus tranquilizadoras manos,
alentadoras de sueños.
¡Dímelo al oído cuando estés!
Dime que quieres aunque sea un susurro mío,
un agradable abrazo mío, tal vez
un espontáneo beso mío.
¡Dímelo cuando estés!
Dime que el sueño sueña,
dime que el amor ama,
dime que sin llorar lloras,
dime que no podemos hacer nada, ya
dime que me quieres.
¡Dímelo mamá cuando estés!
Te quiero, quise y querré, a morir, planeta de mis sueños.

LA MISIÓN DE EDUCAR

Educar es lo mismo que ponerle un motor a una barca. Hay que medir, pesar, equilibrar... y poner todo en marcha. Pero para eso uno tiene que llevar en el alma un poco de marino, un poco de pirata, un poco de poeta, y un kilo y medio de de paciencia concentrada. Pero es consolador soñar, que ese inexperto barco mientras uno lo trabaja, irá muy lejos por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hasta islas lejanas. Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada. Manuela Fernández

PARA MI VIDA, PARA TI.


PARA MI VIDA, PARA TI.

Amor, azucena celestial,
que nada entre espumosas olas,
¿por qué no me dices que me quieres?
¿por qué no colocas tu dulce,
perfume entre caracolas?
Dime amor, huele mi perfume,
ama mi instante, sueña con
tu sombra, con tu recuerdo,
inventa la estrella, ama el infinito
exhala perfumes inquietos
y dormidos silencios de placer.
¿Por qué no me dices que me quieres?
Hambre de mis venas,
Elegíaca amaca,
Luz de mis luces,
Entrada de mis penas,
Novela sin escribir,
Amor de mi vida.
¿Qué quieres que te diga más?
¿Qué? ¿Qué sueñas?

Powered By Blogger