La biografía de un premio Cervantes
José Hierro nace el 3 de abril de 1922 en Madrid, pero a los dos años se traslada a Santander. De 1939 a 1944 pasará por diversas cárceles de España bajo la acusación de pertenecer a una red clandestina de ayuda y socorro a los presos. En 1952 comienza a trabajar en Editora Nacional. En los inicios de los setenta dirige un programa en Radio Nacional, donde permanecerá hasta su jubilación en 1987. Fallece el 21 de diciembre del 2002 en Madrid. He aquí sus libros y reconocimientos: en 1947 publica «Tierra sin nosotros» y «Alegría» recibe el Premio Adonáis. Un año después ve la luz «Con las piedras, con el viento...». Le siguen «Quinta del 42» (1953), «Antología poética» (1954), «Estatuas yacentes» (1955), «Cuanto sé de mí» (1957) –por el que recibe el premio de la Crítica y el Premio Juan March– y «Libro de las alucinaciones» (1964), que obtiene de nuevo el Premio de la Crítica. En 1981 recibe el premio Príncipe de Asturias. En 1990 se edita «Agenda» y se le concede el Premio Nacional de las Letras. En 1995 se le concede el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. En 1998 da su «Cuaderno de Nueva York» y se le concede el Premio Cervantes y el Premio de la Crítica y es elegido académico de la Real Academia de la Lengua.
"Qué más da que la nada fuera nada,
si más nada será después de todo,
después de tanto todo para nada"
José Hierro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario