Tema 8. EVAU.
TEMA – 17. La literatura después de 1975.
17.3.- La novela a partir del 75. El cuento. Relatos en prensa.
La novela española de 1975 a finales del siglo
XX. Tendencias, autores y
obras principales.
A partir de la muerte del dictador Franco en 1975 y la Constitución del 78,
se abre el panorama de la novela en España de tal manera que es prácticamente
imposible destacar algunas características o tendencias generales por encima de
otras. La novela es, en esta época, el género favorito del público, la
que logra grandes éxitos comerciales, a veces en detrimento de su calidad. Los
nuevos narradores siguen luchando contra la competencia de la fantasía y
genialidad de las novelas hispanoamericanas y buscan enganchar al público español
abandonando el experimentalismo y la dificultad, con argumentos de intriga,
policíacos o históricos, y estructuras sencillas, como el regreso al narrador
omnisciente o en primera persona, orden cronológico, presencia del
protagonista.
De todos modos, vamos a intentar destacar los rasgos más significativos de este periodo:
ü Durante los años setenta hay autores que siguen cultivando la novela experimental e intelectual que tiene su origen principal en Tiempo de silencio. Suelen prestar más atención a la forma que al contenido, ya que el argumento llega a casi desaparecer. Abundan las historias fragmentadas y los monólogos interiores. Este tipo de novela está dirigido a un lector inteligente y culto, con formación suficiente para comprender las dificultades sintácticas que los autores plantean.
ü La mayoría de los autores de este periodo se muestran contrarios al régimen de Franco y comienzan a publicar entre 1968 y 1975. Con la llegada de la democracia, la novela se hace más fácil y accesible de manera que se comienza a extender y a popularizar como el género más importante del final del siglo XX.
ü Comienzan a surgir nuevos subgéneros dentro de la novela con la finalidad de ampliar el panorama literario. Así, encontramos desde finales de los años setenta novelas policíacas, novela negra, de intriga, de ciencia-ficción, de aventuras, rosa, de espionaje...
ü El mercado impone su peso a la literatura, así que se comienza a publicar con la finalidad de vender una gran cantidad de obras. Los autores se popularizan como creadores y recreadores de opinión en los distintos medios de comunicación (prensa, radio y televisión). El término inglés “best seller” se asienta entre nuestros autores como sinónimo de calidad y triunfo y el libro digital influye de forma decisiva en el comercio narrativo.
ü En los últimos treinta años ha crecido espectacularmente el número de publicaciones a causa de la gran cantidad de premios literarios que existen actualmente y del comercio que las editoriales han instaurado a través de grandes cadenas de distribución, como la Fnac, La Casa del Libro, El Corte Inglés o Círculo de Lectores.
Este cambio se produce en 1975 a partir de la publicación de la primera novela de Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta. En la primera parte de la novela, Mendoza emplea el experimentalismo, el desorden temporal, el perspectivismo y la separación en breves secuencias y el lector no entiende nada. Pero en la segunda parte deja sólo un narrador, emplea un orden cronológico y al ir atando cabos sobre los hechos del asesinato, a la vez que recrea muy bien la época histórica del final de la primera guerra mundial, el autor consigue enganchar al lector. Su éxito animó a otros escritores y el propio Mendoza asegura esta línea, al recuperar el placer de narrar una historia. Y así, Mendoza escribe novelas de aventuras, con mucho humor como El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas. Su gran novela es La ciudad de los prodigios, ambientada en Barcelona. Hoy sigue escribiendo novelas divertidas como Sin noticias de Gurb. Gurb, que se pierde por Barcelona justamente antes del comienzo de los Juegos Olímpicos de 1992. Se trata de una novela cargada de humor, ironía y parodia. Riña de gatos. Madrid 1936 (2010)
Francisco Umbral, madrileño, que posee influencias de Larra, Pérez Galdós y Ramón Gómez de la Serna, comienza con Balada de gamberros (1965) y Travesía de Madrid (1966). Inicia este período con Mortal y rosa (1975), novela de tono intimista y desesperanzado, y Las ninfas (1976) Manteniéndose siempre al margen de las tendencias literarias más modernas, su prolífica producción destaca por el uso de un léxico popular, una prosa contundente y un original estilo lírico. Algunas de las más destacadas recopilaciones de sus crónicas periodísticas, en las que retrata con lucidez, ironía y humor la vida social, política y cultural del país, son: La rosa y el látigo (1994) o Las señoritas de Aviñón (1995). De su extensa producción cabe señalar: La noche que llegué al Café Gijón (1977), Diario de un escritor burgués (1979), Memorias de un hijo del siglo (1986), La forja de un ladrón (1997) y El socialista sentimental (2000), entre sus obras narrativas. De las distintas biografías que escribe destaca la dedicada al alcalde de Madrid, Tierno Galván ascendió a los cielos (1991).
Manuel Vázquez Montalbán tiene un gran número de publicaciones de todo tipo, entre las que destacan, La soledad del manager (1977), Asesinato en el Comité Central (1981), La rosa de Alejandría (1984), El balneario (1986), El delantero centro fue asesinado al atardecer (1988) y El laberinto griego (1991). Un polaco en la corte del rey Juan Carlos (1996). Ha recibido el Premio Planeta y el Premio de Literatura Policíaca (Francia) por Los mares del sur (1979).
Por otra parte, no se puede decir que en la narrativa actual haya una línea definida, debido al gran número de novelas que se publican cada año, y a que cada autor tiene su línea personal. Destacan novelistas como Soledad Puértolas. Su primera novela es de intriga, El bandido doblemente armado, pero después escribe novelas más intimistas y existenciales, como Burdeos.
Antonio Muñoz Molina, en sus novelas suele mezclar elementos policíacos, históricos y misteriosos. Comienza su carrera en 1986 con Beatus ille. El éxito le llega muy pronto, ya que recibe el Premio Nacional de Literatura dos veces, una en 1988 por El invierno en Lisboa, y otra en 1991 por El jinete polaco, que también recibió el premio Planeta. En Beltenebros (1989) desarrolla sus facultades de escritor de novela policíaca con gran éxito en una hábil mezcla de elementos amorosos e intrigantes. Sefarad (2001) y Las ventanas de Manhattan (2004).
Arturo Pérez Reverte, que, desde sus primeras novelas, cosecha un gran éxito, ya que han sido traducidas a veinte idiomas y algunas de ellas adaptadas al cine. Publica novelas basadas principalmente en hechos históricos, como El húsar (1986), El maestro de esgrima (1988), La tabla de Flandes (1990), La sombra del águila (1993) o la serie de novelas basadas en el capitán Alatriste: El capitán Alatriste (1996), Limpieza de sangre (1997), El sol de Breda (1998), El oro del rey (2000) y El caballero del jubón amarillo (2003) Además, y a causa de su conocimiento directo de la guerra, intenta desmitificar los conflictos bélicos en obras como Territorio comanche (1994) y La piel del tambor (1995).
Otros
novelistas con éxito son: Luis Mateo Díez que suele incluir elementos imaginarios y humorísticos, como ocurre en La
fuente de la edad (1986), novela que le vale el Premio Nacional de
Literatura y el de la Crítica. Últimamente ha publicado algunos libros de
cuentos y relatos cortos, como Memoria y palabra (2000) o La
cabeza en llamas (2012) Javier Marías en 1971 publica,
con la ayuda de Juan Benet, su primera novela, Los dominios del lobo.
A esta obra le siguen Travesía del horizonte (1972), El
monarca del tiempo (1978) y El siglo (1983). En 1994 publica
una de sus mejores novelas, Mañana en la batalla piensa en mí.
Colabora habitualmente como columnista de opinión con diversos diarios. Luis Landero que comienza
a escribir bastante tarde siente predilección por los personajes inocentes y
hace gala de una gran fantasía. Tres de sus novelas sirven para situarlo entre
los mejores novelistas actuales: Juegos de la edad tardía (1989),
Caballeros de fortuna (1994) y El mágico aprendiz
(1999) Una de las últimas publicadas también le ha dado mucho prestigio, El
balcón en invierno (2014) autobiográfica. Rosa
Montero, narradora y
articulista de fama se dio a conocer en 1979 con Crónica del desamor, a
la que le siguen, entre otras muchas, Te trataré
como a una reina, (1983) obra descarnada y realista, en Bella
y oscura (1993) da cabida a la fantasía y más recientemente La ridícula
idea de no volver a verte (2014). Julio Llamazares triunfa en 1985 con Luna de lobos. Esta
novela narra la historia de cuatro combatientes republicanos (maquis) huidos a
las montañas al término de la Guerra Civil, donde tienen que sobrevivir. El
autor evoca su infanc ia en El río del olvido (1989) y en Escenas
del cine mudo (1994). Javier
Cercas, que con Soldados de Salamina (2001) inicia su exitosa carrera literaria. Le siguen La velocidad de la luz, (2005), premio Nacional de Narrativa con Anatomía de un
instante (2009) o estas otras que consolidan su labor
narrativa: El impostor (2014) y El monarca de las
sombras (2017). María Dueñas
con El tiempo entre costuras (2009) Espido
Freire con La flor del norte (2011) Almudena Grandes con Malena
es un nombre de tango (1994)
Todos ellos son bien conocidos
por los premios recibidos, por ejemplo, el premio Planeta les ha dado mucha
publicidad o por las versiones cinematográficas de sus novelas, y también por
su colaboración en periódicos o por sus colecciones de cuentos, género también
de gran éxito en los últimos años.
Cabe destacar, ya en el siglo
XXI, el éxito editorial de Carlos Ruiz Zafón autor de varios libros superventas, entre los que
destaca La sombra del viento, ganadora de numerosos premios, de ambientación histórica, en la postguerra y cargada de
misterio, a la que le siguen El juego del ángel, (2008), El
prisionero del cielo (2011) y El laberinto de los espíritus, (2016),
la cuarta y última entrega de la saga iniciada con La sombra del viento. Con
una tirada inicial de 700.000 ejemplares, este libro es en palabras de Ruiz
Zafón “La piedra de encaje
del laberinto, el más laborioso, lo que había soñado muchos años antes” En 2012
publica Rosa de fuego. Situado en la época de la Inquisición
española en el siglo XV, el relato apunta el origen del legendario Cementerio de los Libros Olvidados, lo
que redondea el universo creado por este autor de éxito internacional. o la moda
por la búsqueda de reliquias cristianas por parte de sociedades secretas, que
ha dado éxito,no solo a novelistas extranjeros como Dan Brown, sino también a Julia
Navarro por La hermandad de la Sábana Santa (2004). No son las novelas de mayor calidad literaria pero sí, en
cambio, las de mayor éxito comercial.
Para terminar, hay también que citar el éxito y el prestigio del género ensayístico en estos años, ya que la libertad ha permitido que traten abiertamente sobre distintos temas éticos, filosóficos, políticos. Destacan sobre todo José Antonio Marina, profesor de filosofía, ha dedicado la mayor parte de su investigación al estudio de la inteligencia. Entre sus obras destaca Ética para náufragos, La educación del talento o La inteligencia que aprende (2014) y Fernando Savater, igualmente profesor de filosofía, finalista del Premio Planeta 1993 con El jardín de las dudas y Ética para Amador (1991) o Política para Amador (1992)
No hay comentarios:
Publicar un comentario