La década de los 60´ es la de máximo esplendor. Surgen obras tan importantes como: La ciudad y los Perros de Vargas Llosa, Cien años de Soledad de García Márquez o Rayuela de Cortázar. Tuvieron mucha difusión internacional y un gran éxito editorial. Por eso se llama Boom a éste fenómeno.
Conservan junto con los anteriores autores la línea renovadora. La realidad hispanoamericana.
Hay muchos enfoques narrativos: desde el lírico, hasta el esperpéntico. Mezclan elementos reales con sucesos fantásticos.
Las técnicas narrativas:
Ruptura del tiempo y el espacio: se desordenan los acontecimientos, tiene distintos planos temporales y el lector debe armar el rompecabezas.
Variedad en la perspectiva: combinando distintas personas narrativas. Llegan a combinarse las tres personas narrativas como en: La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes.
Diversidad y mezcla de estilos: Polifonía de voces y de estilos. Refuerza distintas atmósferas narrativas.
Mezcla de lo real y lo mítico: los mitos suelen ocupar un lugar importante en la construcción del argumento.
Combinación de registros idiomáticos y creación de términos nuevos: variedad geográfica y social del continente. Además explora los límites comunicativos del lenguaje.
Participación activa del lector: el lector realiza un esfuerzo de creación y de recreación personal.
Julio Cortázar
Relatos breves y novelas. Sus cuentos son juegos de ingenio y de imaginación. Realidad cotidiana, realidades más ricas y profundas, realidad y ficción entremezcladas.
Su musicalidad, el ritmo fluido de las oraciones, la originalidad de las metáforas y lo transparente que es, hacen de Cortázar uno de los autores de la cumbre narrativa de la lengua española.
Relatos: Bestiario, Queremos tanto a Glenda.
Novelas: Rayuela, que se puede leer linealmente en 56 capítulos o con una lectura desordenada siguiendo un mapa que propone Cortázar al comenzar el libro. Eso incluye 99 capítulos más. Describe el absurdo de la realidad que percibimos. Utiliza el fragmentarismo, la despreocupación ortográfica, y la mezcla de formas de expresión.
Gabriel García Márquez
Su obra transcurre en Macondo, sitio inventado, mezcla realidad y ficción. Todo nace de su propia experiencia, de su ciudad natal, relatos de su abuela, conflictos históricos, etc.
Él les da una dimensión mítica y poética, una gran capacidad expresiva y un arte constructivo.
Cien Años de Soledad, habla de 7 generaciones marcadas por una profecía: el último de los Buendía será un hombre con rabo de cerdo. Todo se desarrolla en Macondo. Se introduce la violencia, la naturaleza salvaje, las guerras, las supersticiones, las hechicerías y los milagros poniendo un marco mágico y humano a la obra.
Otros títulos: Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos de cólera.
Mario Vargas Llosa
La realidad y los mundos míticos sacados de su propia vida y del Perú, su país de origen.
Títulos: La ciudad y los Perros, con la que se lo reconoció mundialmente. La casa Verde ambientada en un prostíbulo, Conversación en la Catedral que refleja la realidad peruana. La fiesta de chivo, que habla del dictador Trujillo.
La producción de Vargas Llosa responde a tres aspectos:
La autobiografía en tercera persona, novela realista y novela neorrealista (que convierte la realidad en materia poética), para ello su técnica es compleja ya que confunde los tiempos narrativos, crea barroquismo estructural y mezcla acciones.
Otros autores relevantes son:
Ernesto Sábato, Sobre héroes y tumbas.
Juan carlos Onetti, Juntacadáveres.
José Donoso, El obsceno pájaro de la noche.
Alfredo Bryce Echenique, Un mundo para Julio.
Isabel allende, La casa de los espíritus.
Laura Esquivel, Como agua para chocolate.
Mario Benedetti, La sirena viuda.
Álvaro Mutis, Ilona llega con la lluvia.
Luis Sepúlveda, El viejo que escribía novelas de amor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario